Fortalecimiento en el uso de herramientas digitales gamificadas a los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e252

Palabras clave:

enseñanza-aprendizaje; herramientas gamificadas; interfaz creativa; gestión de la secretaria; capacitación, genially

Resumen

El presente estudio se realiza en la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor”, ubicada en el centro de la ciudad de Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador. La investigación empleó una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo, manipulando la técnica de encuesta, con preguntas de selección múltiple, para aplicar a 20 docentes que imparten las diferentes asignaturas y módulos formativos en el bachillerato técnico Figura Profesional Gestión de la Secretaría de la Institución. Se emplearon como instrumentos el cuestionario a través de Google Forms, para recopilar información digital. Se observó un deficiente uso de los docentes de las plataformas digitales en las dinámicas de enseñanza, por ende el objetivo de este estudio es proponer una enseñanza-aprendizaje didáctica para el uso de las herramientas gamificadas digitales en el proceso de instrucción educacional digital en el bachillerato técnico con figura profesional Gestión de la Secretaría, con la finalidad de promover un aprendizaje más interactivo, creativo y que favorecerá al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes en el contexto moderno. Los resultados evidencian que la herramienta tecnológica Kahoot, Canva, Genially, Quizlet, entre otras, mejoran destrezas técnicas y la valoración estética de los estudiantes, gracias a su interfaz creativa y recursos visuales. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la necesidad de constante capacitación docente y la adaptación curricular. La observación directa en la capacitación mostró que los métodos tradicionales de enseñanza no logran captar el interés de los estudiantes, lo que se refleja en un rendimiento académico bajo en áreas clave como la Gestión de la Secretaría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María José Hernández-Estacio, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Egresada de la maestría en Pedagogía mención Formación Técnica y Profesional
Durán, Ecuador

César Vicente Ramírez-Gutiérrez, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Mgs. Educación Informática
Guayaquil-Ecuador

Odette Martínez-Pérez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD. Ciencias Jurídicas
Durán-Ecuador

Citas

Aurioles, E. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación(18), 127-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7758800

Calle-González, A., García-Herrera, D., & Mena-Clerque, S. (2021). Uso de herramientas digitales en Educación Inicial frente a pandemia. Cienciamatria , 7(13), 66-84. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/472

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038

Castro, D., & Moreno, V. (2022). La gamificación como estrategia motivadora en el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de la estadística descriptiva a través de la plataforma Moodle para el 7 grado de la IE José Miguel de la Calle. Tesis doctoral. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/593348fc-bec5-412a-83f3-7b6716587e02/content

Chávez-Epiquén, A., Moscoso-Paucarchuco, K., & Cadillo-León, J. (2021). Método activo en el desarrollo de competencias matemáticas en niños de la cultura Awajún, Perú. Uniciencia, 35(1), 55-70. https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.4

Djurayev, S. (2024). El papel de la aplicación de tecnologías innovadoras en la mejora de la calidad de la educación. Revista de ciencias sociales e historia de primera línea. Ciencias Siciales e Hitoria de Primera Línea , 4(3), 17-26. https://doi.org/10.37547/social-fsshj-04-03-03

Espinar, E., & Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 34-56. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000300012&script=sci_arttext

Fuentes, H., & Alipi, D. (2023). Aplicaciones móviles para practicar inglés mediante canciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9360-9376. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5134

Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475

Galindo, W., Samaniego, E., Quiñonez, G., & Ayala, A. (2021). Uso de las TIC en docentes universitarios de la región central del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4985-5006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.671

Garza, J. (2021). La apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en la dimensión pedagógica de las y los docentes de la escuela primaria “José María Morelos” de la comunidad de col. Montemariana, Fresnillo, Zacatecas. Universidad de Zacatecas. https://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2825

Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(140), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616

Godoy, M., Zúñiga, E., & Tomljenovic, M. (2021). Desafíos del profesor de ciencias frente a estudiantes Millennials y Post-Millennials. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 285-311. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.017

Guamán, V., & Espinoza, E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200124&script=sci_arttext&tlng=en

Larreategui, Y., Yalta, M., Torres, M., & Regalado, L. (2021). El aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisión sistemática. Edutec. Electrónica de Tecnología Educativa(77), 152-168. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1967

López, M., Herrera, M., & Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 14(2), p. e33991. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991

Martín, J., & Martín, S. (2021). Uso de Google Classroom como plataforma educativa en estudios universitarios. Revista Educativa Hekademos(30), 28-38. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/41

Miranda-Beltrán, S., & Ortiz-Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 111-123. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Mlambo, P., Mogale, A., & Dumazi, S. (2023). actores que contribuyen a la resistencia en el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones: una instantánea de los profesores de ingeniería gráfica y diseño. Revista internacional de aprendizaje, enseñanza e investigación educativa,. Revista internacional de aprendizaje, enseñanza e investigación educativa, 22(10), 271-289. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.10.15

Olvera, Y., Bastidas, G., & Espinoza, J. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6698-6719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086

Palma, K., Mera, L., Loor, M., & Vergara, I. (2020). La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa. EPISTEME KOINONIA. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 270-286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976605

Pascual, V., Rodríguez, A., & Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 33-54. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701

Ponce, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385914

Quispe, T., & Villalta, L. (2020). Epistemología e investigación cuantitativa. Igobernanza, 3(12), 107-120. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88

Ramírez-Montoya, M. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus virtuales, 9(2), 123-139. https://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/744

Reis, M., Capp, E., & Nienov, O. (2021). Canva, Prezi, Mural e Padlet. Nienov, Otto Henrique; Capp, Edison (org.). Estratégias didáticas para atividades remotas. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Programa de Pós-Gradu. Universidade Federal do Rio Grande do Su. https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/223485/001128235.pdf?sequence=1

Rojas, H. (2024). Uso de las herramientas digitales gamificadas en la evaluación de saberes previos de anatomía humana. Investigación en Educación Médica, 13(50), 79-88. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=116259

Romero, G. (2020). La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico. Atenas, 4(52), 164-176. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/248

Solís, P., Gallego-Jiménez, M., & Real, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de educación, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803

Valdemir da Silva, A. (2023). Tecnologías integradas al aula. Revista Género E Interdisciplinaridad, 4(3), 332–341. https://doi.org/10.51249/gei.v4i03.1436

Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100172&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Hernández-Estacio, M. J., Ramírez-Gutiérrez, C. V., & Martínez-Pérez, O. (2025). Fortalecimiento en el uso de herramientas digitales gamificadas a los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje . MQRInvestigar, 9(1), e252. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e252

Artículos más leídos del mismo autor/a