La vulneración del consentimiento por la obligatoriedad de la vinculación a tribunales arbitrales deportivos dentro del fútbol ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e3

Palabras clave:

Software; Negocio jurídico; Consentimiento; Voluntad; Autocompositivo; Arbitraje; Fútbol

Resumen

El presente trabajo tiene la finalidad de analizar si las cláusulas de contratos deportivos de fútbol, que obligan a jugadores y clubes profesionales a someterse a tribunales de arbitraje deportivos en caso de configurarse un conflicto que derive de la relación contractual, afectan el consentimiento como elemento esencial del negocio jurídico. Para tales efectos, se ha utilizado una metodología de investigación de orden cualitativo descriptivo, con la cual se ha demostrado que los contratos deportivos de fútbol prescriben cláusulas arbitrales predispuestas de índole obligatoria, que desnaturalizan el consentimiento como elemento fundamental del negocio jurídico, afectando así a jugadores profesionales que desempeñan su labor dentro de territorio ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Fernando Antonio Ochoa-Méndez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Santiago José Zambrano-Solano, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Odette Martinez-Perez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Citas

Álvarez Rubio, J. J. (2018). Extensión y límites de la especificidad del deporte: arbitraje deportivo (TAS), normas FIFA sobre TPO y Derecho europeo. Arbitraje, vol. XI, no 3, 2018, pp. 703–734 ISSN 1888–5373 DOI 10.19194arbitrajeraci.11.03.02

Andrade, C. D. (2015). La Mediación y el Arbitraje como Métodos Alternativos de solución de conflictos en los Contratos Administrativos. (Tesis previa a la obtención del título de abogada). Universidad Central del Ecuador.

Asamblea Constituyente. (25 de enero de 2021). Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449.

Asamblea Nacional del Ecuador. (8 de marzo de 2001). Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Registro Oficial nro. 280.

Asamblea Nacional. (08 de julio de 2019). Código Civil del Ecuador, Registro Oficial 46.

Asamblea Nacional. (14 de mayo de 2001). Ley del Futbolista Profesional, Registro Oficial Suplemento 462.

Bermeo Guambaña, M. V. (2023). La mediación prejudicial en el derecho de familia ecuatoriano a la luz del principio de interés superior del niño (Master's thesis, Universidad del Azuay).

Carazo, M. (2005). El Arbitraje Societario. Marcial Pons.

Decreto Ejecutivo 1314. (21 de marzo de 2006). Reglamento a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Registro Oficial nro. 287.

Estrella Enríquez, J. C. (2013). La violación al debido proceso en la justicia deportiva ecuatoriana mediante la inapelabilidad de las resoluciones de la Cámara de Mediación y Resolución de Disputas de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Fernández, A. (2017). El arbitraje entre la autonomía de la voluntad de las partes y el control judicial. JM Bosch.

Ludeña Bustán, E., & Alvarado Verdezoto, J. (2023). La eficacia de los métodos autocompositivos para la solución de controversias de contratación pública en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(6), 825-841.

Rosero Espinosa, N. (2017). Arbitraje deportivo: la experiencia del tribunal Arbitral du sport. THEMIS Revista de Derecho, (71), 33-46.

Savigny, Friedrich. 1878. Sistema de Derecho Romano Actual. Traducido del alemán al francés por Charles Guenoux y traducido al español por Jacinto Mesía y Manuel Poley. Prólogo de Manuel Durán y Bas. Góngora y Compañía Editores. https://doi. org/10.5771/9783845234588-21

Shina, F. E. (2022). Una nueva teoría general de los contratos. Dossier doctrinario. Autores de Chubut, 726.

Torres Manrique, J. I. (2021). Hacia la deportivización del Derecho Deportivo contemporáneo: Agenda pendiente y perspectivas desde el balcón de la interdisciplinariedad1. Revista Intercontinental de Gestão Desportiva, 11(1).

Tovar Ramírez, J. F. (2020). Análisis de la ilicitud disciplinaria en los contratos estatales de prestación de servicios en Colombia. (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).

Vargas Jiménez, M. (2018). El tratamiento jurídico de la ineficacia en la disposición unilateral de bienes de la sociedad conyugal a puertas del Octavo Pleno Casatorio Civil. Ius Et Veritas, (56), 86-105.

Vela, G. (2021). El fútbol profesional en Ecuador y la obligatoriedad de sometimiento al Tribunal Arbitral del Deporte. USFQ Law Review, 8(1), 285-310.

Vistin, M. J. (2016). Aplicación de la ley de arbitraje y mediación para la solución de conflictos en el Cantón Guaranda. (Tesis previa a la obtención del título de abogada). Universidad Central del Ecuador.

Zarra, G. (2018). La (in) validità della clausola arbitrale FIFA (e UEFA) alla prova delle corti belghe. Il caso Seraing ed i suoi potenziali effetti. RASSEGNA DI DIRITTO ED ECONOMIA DELLO SPORT, 457-474.

Asamblea Nacional del Ecuador. (22 de mayo de 2015). Ley de arbitraje y mediación, Registro

Oficial nro. 417

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Ochoa-Méndez, F. A., Zambrano-Solano, S. J., & Martinez-Perez, O. (2025). La vulneración del consentimiento por la obligatoriedad de la vinculación a tribunales arbitrales deportivos dentro del fútbol ecuatoriano . MQRInvestigar, 9(1), e3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e3

Artículos más leídos del mismo autor/a