Uso de Metodologías Activas y Herramientas de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la Educación
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e1Palabras clave:
Educación Tecnológica; Metodologías; Capacitación docente; Herramientas TIC; Enseñanza-Aprendizaje; InnovaciónResumen
La educación en Ecuador ha enfrentado cambios significativos, las instituciones han adaptado métodos de enseñanza de clases presenciales a clases virtuales y viceversa; adaptando un nuevo programa de estudios que integra herramientas digitales, cambiando así la forma de enseñanza aprendizaje de estudiantes y docentes. Esto ha representado un desafío para la comunidad educativa, obligándolos a adquirir nuevas competencias, puesto que la enseñanza de las clases presenciales, se basa en el método teórico-práctico, donde las metodologías tradicionales crean una brecha en el aprendizaje, especialmente en los niveles de bachillerato, en el que se observa un bajo rendimiento académico.
Debido al desconocimiento de nuevas técnicas y al poco uso de recursos tecnológicos por parte de los docentes, se plantea en esta investigación: ¿Cómo mejorar la aplicación de estrategias metodológicas activas y el uso de TIC en la UEMY?
La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, aplicando como instrumento principal una encuesta para recolectar información con el fin de diagnosticar el uso de guías metodológicas activas y herramientas TIC en el proceso de enseñanza en docentes de la UEMY.
Los datos obtenidos permitieron identificar las limitaciones de los docentes con respecto al uso de metodologías innovadoras y herramientas TIC para la educación y la necesidad de capacitar al personal docente en esas áreas, por tanto como propuesta a esta investigación se crea un curso sobre el uso de metodologías modernas y herramientas TIC para docentes, el cual demostró ser efectivo y positivo por parte de los participantes a la integración de nuevas metodologías y herramientas tecnológicas dentro del aula.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Baque, S., & Toala, M. (2022). Innovación docente en TIC para el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la asignatura de matemática. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, Vol. 4(N°6), 57-69. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/334/447
Benítez, J., Santillán, A., & Beltrán, M. (2023). Los podcasts y su importancia en la educación superior; una revisión sistemática. RECIHYS Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 1(N°2), 1-8. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i2.3215
Blanco-Cano, E., & García-Martín, J. (2021). El impacto del aprendizaje-servicio (ApS) en diversas variables psicoeducativas del alumnado universitario: Las actitudes cívicas, el pensamiento crítico, las habilidades de trabajo en grupo, la empatía y el autoconcepto. Una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, Vol. 32(N°4), 639-649. https://dx.doi.org/10.5209/rced.70939
Castro, L. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Polo del conocimiento, Vol. 7 N°6(71), 2294-2309. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4194
Cedeño, R., Vásquez, P., & Maldonado, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7(N°4), 10297-10316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Cruz Rodríguez, E. del C. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, Vol. 43(N°1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120
Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: Nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 25(N°92), 1809-1823. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral., Vol. 37(N°3). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf
López, S. (2018). Visual Thinking: Una propuesta para el docente del siglo XXI. Revista Educarnos, 145-162. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2018/09/articulo-sergio.pdf
Lozano Camacho, F., & González Carrión, E. (2024). Innovación educativa: Integrando las TIC en la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 8(N°1), 5886-5901. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9935
Macas, E., Solís, D., Paguay, N., & Diana, M. (2022). Metodología activa en el proceso de lectoescritura desde el enfoque de Lev Vygotsky, para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de básica media. Ciencia Digital, Vol. 6(N°4), 31-47. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2286
Mesa Guerrero, J. A., & Caicedo Zambrano, S. J. (2020). Introducción a la Estadística Descriptiva. Editorial Universidad de Nariño, 123. https://sired.udenar.edu.co/6671/1/6671.pdf
Naranjo, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Académica Universitaria, 141. https://www.academia.edu/74069071/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica_Ernan_Naranjo
Noguera, I., Robalino, P., & Ahmedi, S. (2023). The Flexibility of the Flipped Classroom for the Design of Mediated and Self-regulated Learning Scenarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 26(N°2). https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36035
Sánchez Molina, A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, Vol. 9(N°2), 147-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006
Santander Universidades. (2021, julio 21). Metodologías de enseñanza innovadoras: ¿cuáles son las más efectivas? Santander Open Academy. https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/metodologias-de-ensenanza.html
Servicio de Innovación Educativa de la UPM. (2020, julio). Gamificación en el Aula. Universidad Politécnica de Madrid. https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Guia-Gamificaci%C3%B3n.pdf
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Congreso internacional virtual sobre las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, Vol. 19(N°1), 16. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Veintimilla Guerrero, M. Á., Veintimilla Guerrero, B. A., Nivela Cornejo, M. A., & Martínez Isaac, R. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. Revista VICTEC, Vol. 4(N°7). https://doi.org/10.61395/victec.v4i7.111
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7(N°4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia