CADE SIMU como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje en la asignatura de automatismos y tableros eléctricos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e11Palabras clave:
simulador educativo; CADE SIMU; enseñanza de la electricidad; formación docente; recursos tecnológicosResumen
La investigación llevada a cabo ha explorado la viabilidad y los desafíos asociados a la incorporación del simulador CADE SIMU en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electricidad. Los resultados obtenidos muestran que el personal docente es generalmente positivo hacia el uso de esta herramienta tecnológica, destacando el consenso general sobre sus posibilidades para mejorar la comprensión de conceptos complejos y para estimular un tipo de aprendizaje más activo y participativo. El uso efectivo del simulador con fines de formación está, limitado por una serie de factores. En este sentido, el estudio enfatiza la necesidad de desarrollar una capacitación para docentes que cubra de manera integral los aspectos técnicos y pedagógicos de la aplicación de los simuladores. Al mismo tiempo, es muy importante proporcionar acceso a computadoras modernas y software actualizado, así como también ofrecer soporte técnico oportuno para cualquier problema que pueda surgir. En conclusión, los resultados de este estudio sugieren que la incorporación de simuladores como CADE SIMU en la enseñanza de la electricidad podría ser de gran valor en la mejora de la educación. No obstante, para maximizar su utilidad, es imperativo responder proactivamente a los desafíos identificados y construir un ecosistema de innovación educativa que favorezca el uso de nuevas tecnologías.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Paredes, J., & Pinto, H. (2019). La enseñanza de automatismos eléctricos en el segundo nivel de educación media técnica o académica. La enseñanza(58), 139-161. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a8
Pérez, M., López, Z., & Ramos, J. (2022). Empleo del simulador PhET como recurso educativo en el aprendizaje de los circuitos eléctricos. Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”, 11(2), 22-33. Obtenido de http://www.horizontepedagógico.rimed.cu
Pérez, N., & Ruiz, S. (2020). CARACTERIZACIÓN DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS COMO ALTERNATIVAS DE USO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. [Tesis de Maestría, Universidad de Santander], Campus Virtual UDES.
Quelal, S. (2024). MÓDULO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS. [Trabajo de Grado], Repositorio UTN.
Riofrio, C., Jiménez, B., & Maliza, W. (2024). Enfoque pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje de la Ley de Ohm en el bachillerato técnico figura profesional en electricidad. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 301-319. doi:https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.271
Rojas, J., & Gutiérrez, R. (2020). Uso pedagógico del simulador CADE SIMU en el área de electricidad por los aprendices del programa de mantenimiento electromecánico industrial del SENA regional Tolima. [Tesis de Maestría, Universidad de Tolima], RIUT. Obtenido de https://repository.ut.edu.co/entities/publication/a2edc653-51a5-44f6-9767-ff266b731c63
Tarco, C. (2022). Impacto de aprendizaje del simulador CADE SIMU en los estudiantes del tercero de bachillerato Técnico Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas paralelos “A” y “B” sección matutina de la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica Particular de Loja], Repositorio UTPL.
Yusti, C. (2022). Uso pedagógico y didáctico del simulador CADE-SIMU en la enseñanza del área de electricidad. [Tesis de Grado, Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell], Repositorio TIJMC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia