Recursos educativos del siglo XXI y su aporte a la educación para el desarrollo sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e25

Palabras clave:

Educación; desarrollo; tecnología; aprendizaje

Resumen

En el siglo XXI, la educación juega un papel crucial en la construcción de un futuro sostenible, siendo fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. La enseñanza se ha transformado, incorporando nuevas tecnologías, enfoques pedagógicos más inclusivos y un enfoque global que busca no solo el desarrollo académico, sino también la conciencia social, ambiental y económica. La innovación en la educación para el desarrollo sostenible (EDS) promueve el aprendizaje de los estudiantes y cimenta sus bases en el desarrollo de estrategias como la realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta, gamificación, laboratorios virtuales, remotos, y la integración de la inteligencia artificial en pro de fortalecer los desafíos del sistema educativo. Sus principales aportes hacia la educación para el desarrollo sostenible se centran en formar ciudadanos críticos, responsables y activos que puedan afrontar los retos globales, contribuyendo a la creación de sociedades más justas y sostenibles. No obstante, se requiere de entrenamiento constante, pensamiento crítico y un alto sentido de premura para determinar el momento de desaprender, aprender o reaprender; esto acompañado de una rica interacción entre sus actores. A través de esta integración de los recursos educativos e innovación en los procesos formativos y de aprendizaje en todos los niveles, la educación y por ende la nueva era tecnológica se convierten en herramientas claves que permiten transformar los desafíos del siglo XXI en oportunidades para el desarrollo humano y el bienestar global. En conclusión, este proyecto desataca los esfuerzos que se empleen para aprovechar de manera significativa los recursos educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Luisa Bernardita Zambrano-Rodríguez, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Magíster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Mención en Enseñanza de Inglés
Jipijapa-Ecuador

Yissel Elizabeth Burbano-Intriago, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Master Universitario en Educación Bilingüe
Jipijapa-Ecuador

Michael Jordán Ayoví-Bernal, INDEPENDIENTE

Licenciado en Enfermería de subcentro de Salud Balsas
Ecuador

Ángel Fortunato Bernal-Álava, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Doctor en Educación
Jipijapa-Ecuador

Citas

Alam, T. &. (2020). M-Learning: Positioning the Academics to the Smart devices in the Connected Future. . International Journal on Informatics Visualization,.

Basantes, S., & Espinoza, H. (2024). Innovaciones en la enseñanza de lenguaje: herramientas digitales para un aprendizaje efectivo. Reincisol, 3(6), 4557-4578.

Becerra, L., & Moreno, Y. (2024). Aprendizaje Activo y Educación Ambiental: Formando Agentes de Cambio para un Futuro Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12195-12209.

Behar, J. (7 de 8 de 2024). Plataforma digital de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Obtenido de ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PRIVADA TOULOUSE LAUTREC: https://repositorio.tls.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12826/885/Trab%20Invest%20-%20Plataforma%20digital%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental%E2%80%A6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blácido, I., Guerra, E., & Reyes, N. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-19.

Clares, M., & Morga, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa,, 45, e188436.

Díaz, A., Benítez, R., & Castillo, A. (2021). Formulación de un nuevo concepto de confiabilidad operacional. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(1), 87-93.

Dr. Edgar Ricardo Calderón Sánchez, M. C. (2023). biblioteca.ciencialatina.org. Obtenido de biblioteca.ciencialatina.org: https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2023/11/La-Educacion-en-el-Siglo-XXI-Desafios-y-Oportunidades.pdf

Ecuador, M. d. (2022). Los Futuros de la Educación en el Ecuador Toma II. Camino hacia la transformación edu.

Gualán, L., Pacheco, S., & Piña, K. (2023). Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 3(2), 1-14.

Hernández Pico, P. A. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),. 63-81. .

Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Herszenbaun, M. (2022). Método analítico y la carencia de síntesis en “El conocer analítico” de la Ciencia de la lógica de Hegel. Nuevo Itinerario, 18(2), 92-102.

Ileana Alfonso Sánchez, G. Z. (2022). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000300016&script=sci_arttext&tlng=en

Juanes Giraud, B. Y. (2020). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado. Scielo, 448-452.

Pablos, J. (2023). La tecnología educativa hoy no es como ayer: nuevos enfoques, nuevas miradas. Tecnología y Comunicación Educativa, 37, 4-21.

Pérez, J., & Cevallos, A. (2024). Impacto de la enseñanza basada en proyectos apoyada por tecnología en el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes de secundaria. Bastcorp International Journal, 3(1), 4-18.

Quizhpi, F., & Guillén, O. (2022). Uso de laboratorios remotos en la enseñanza de carreras de ingeniería: una revisión actual: Use of remote laboratories in the teaching of engineering careers: a current review. Revista Científica Ecociencia, 9, 24-41.

Roig, R., Antolí, J., Díez, R., & Pellín, N. (8 de 1 de 2021). Memorias del Programa de Redes-I3 de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. . Obtenido de Universidad de Alicante (repositorio universitario): https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/112415/1/Memories-Xarxes-I3CE-2019-20_187.pdf

Ros, Z. . (2021). La educación a distancia y sus desafíos: Un análisis de las mejores prácticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje en línea.

Sánchez, D. E. (2023). biblioteca.ciencialatina.org. Obtenido de biblioteca.ciencialatina.org: https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2023/11/La-Educacion-en-el-Siglo-XXI-Desafios-y-Oportunidades.pdf

Soledispa-Álvarez, A. (2023). Cómo l atecnología está transformando la educación en el siglo XXI. Ciencia Latina Multidisciplinar.

Yomé Marjories Rodríguez Delís, R. L. (2021). Iniciativas para la adopción y uso de recursos. CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS, 13. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2018/cem184v.pdf

Zúñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 7(4), 9723-9762.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Zambrano-Rodríguez, L. B., Burbano-Intriago, Y. E., Ayoví-Bernal, M. J., & Bernal-Álava, Ángel F. (2025). Recursos educativos del siglo XXI y su aporte a la educación para el desarrollo sostenible. MQRInvestigar, 9(1), e25. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e25

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a