Uso de herramientas digitales que promueva el aprendizaje significativo en los estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e116Palabras clave:
Aprendizaje significativo; Herramientas digitales; Estrategias digitalesResumen
El desarrollo de las herramientas digitales ha revolucionado la educación, permitiendo un acceso más amplio a los recursos educativos y facilitando el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Por tal razón la presente investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias digitales que promuevan un aprendizaje significativo en los estudiantes de 6to Año Educación Básica de la Unidad Educativa "Grandes Genios". Es importante señalar que, en la actualidad, las herramientas digitales han transformado la educación, rompiendo con las barreras de la enseñanza tradicional. Los estudiantes están inmersos en un entorno digital desde una edad temprana, lo que hace que el uso de estas herramientas sea algo natural para los estudiantes, es esencial aprovechar esta afinidad innata con la tecnología para enriquecer su experiencia educativa. El estudio también analiza los beneficios potenciales del uso de herramientas digitales en términos de motivación, colaboración entre pares y acceso a recursos educativos diversos y actualizados. Además, se identifican los desafíos que pueden surgir, tales como la brecha digital, la necesidad de una adecuada capacitación docente y la integración coherente de estas herramientas en el currículo escolar. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, que consistió en la recopilación, análisis e integración de datos cuantitativos para obtener resultados comprensivos del problema estudiado. A través de este enfoque, se buscaron inferencias basadas en los datos empíricos recolectados, con el fin de abordar de manera efectiva los objetivos planteados. El análisis de los datos encuestados evidencia que la mayoría de los docentes no utilizan las herramientas digitales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Barcia, A., & Mendoza, G. (2020). Prezi como herramienta innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Revista Cientìfica Dominio de las Ciencias, 6, 429-444. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1611/3076
Borja, G., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria. Revista Educación las Américas, 10 ⬚ , 1-11. doi: https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123
Cirilo, L. (2022). La plataforma Canva y el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Sociales. La plataforma Canva y el aprendizaje significativo. Universidad Cesar Vallejo, Lima. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89634/Cirilo_RLE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Concha, J., Quispe, M., & Marcelina, Q. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7, 1-13. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a24-1374-1386.pdf
Infod. (2021). Genially. https://www.genial.ly/e
Kraus, G., Formichella, M., & Alderete, M. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 79-90. doi:10.24215/18509959.24.e09
Maldonado, A., Galicia, A., & Apolinar, J. (2020). HERRAMIENTAS DIGITALES DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 1-11. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/14/herramientas-digitales.html
Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Ciéntifica, 7, 712-724. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1735
Moreira, M. (2019). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Brasil. Obtenido de https://www.if.ufrgs.br/public/tapf/tapf_v30n3.pdf
Moreno, P. (2005). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3830/Metodolgia_investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Padilla, D. (2021). HERRAMIENTAS DIGITALES EDUCATIVAS EN EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS. (Tesis, maestría). Repositorio Insitucional, Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdf
Pérez, M., & Subirá, M. (2007). LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE COLABORATIVOVIRTUAL. Investigadoradel Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/24171/23511
Rizo, M. (2018). Aprendizaje con MOODLE. Revista Multi-Ensayos(4). Obtenido de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Multiensayo/article/view/1874/2786
Romero, F. (2008). Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-8. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33226465/APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_Y_CONSTRUCTIVISMO-libre.pdf?1394909578=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAPRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_Y_CONSTRUCTIVI.pdf&Expires=1719870041&Signature=NG-38RM9WjzHiSMHT9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia