La acción reivindicatoria de cosas hereditarias frente a terceros como acción del heredero
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e561Palabras clave:
herederos; propiedad; reivindicación; seguridad jurídica; usucapiónResumen
El artículo 1291 del Código Civil ecuatoriano presenta ambigüedades en sus términos "cosas hereditarias reivindicables" y "no hayan sido prescritas", generando incertidumbre sobre su aplicación legal. La investigación tuvo como objetivo determinar la necesidad de una reforma legislativa que precise qué bienes pueden ser considerados como "cosas hereditarias reivindicables" y que especifique que la prescripción mencionada corresponde a la usucapión. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo. Los resultados revelaron que la acción reivindicatoria es esencial para proteger el derecho de propiedad, permitiendo a los herederos reclamar bienes singulares de los que hayan sido despojados. La falta de claridad normativa y la diversidad en interpretaciones judiciales afectan la previsibilidad legal y la protección del derecho de los herederos. Las normas actuales son insuficientes, crean un entorno de interpretación inconsistente. Se concluyó que la acción reivindicatoria debe estar en armonía con las necesidades jurisprudenciales y garantizar la seguridad jurídica de los herederos, para que puedan ejercer sus derechos sin enfrentar decisiones judiciales contradictorias. La falta de claridad en los textos legales actuales socava la confianza en el sistema legal, destacando la importancia de normativas precisas para establecer salvaguardias contra interpretaciones arbitrarias. Se presenta como propuesta la reforma legal al artículo 1291 del Código Civil.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, S. K. (2022). Derecho Civil: (Reivindicación). Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambient. Obtenido de https://aidca.org/wp-content/uploads/2022/12/RIDCA2-CULTURALES-DORANTES-ALGUNOS-PROBLEMAS-EN-TORNO-A-LA-REIVINDICACION-DE-BIENES.pdf
Arteta, M. Á. (2022). El Procedimiento Administrativo de Prescripción Adquisitiva de Dominio de Bienes Inmuebles ante las Municipalidades Provinciales. YachaQ: Revista De Derecho, 41-56. doi:https://doi.org/10.51343/yq.vi13.914
Asamblea Nacional del Ecuador. (2005). Código Civil. Registro Oficial 15. Obtenido de Obtenido de: https://bde.fin.ec/wp-content/uploads/2021/02/CODIGOCIVILultmodif08jul2019.pdf
Bejarano, C. V. (2021). El petitorio implícito en las demandas de reivindicación como excepción al principio dispositivo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_46798f4289cae5573a4d00c18b2a2d14
Chicaiza, D. I. (2023). Justicia y equidad en las prestaciones mutuas derivadas de la acción de reivindicación. Revista de investigación de ciencias jurídicas LEX, 55 - 66. Obtenido de https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2609/1/Articulo_4_LEX_N19V6.pdf
Chicaiza, D. I. (2023). Justicia y equidad en las prestaciones mutuas derivadas de la acción de reivindicación. Lex, Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas. Obtenido de http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2609
Cigüeñas, J. A. (2021). La declaración judicial de prescripción frente a la reivindicación. Universidad Autonónoma del Perú. Obtenido de https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1215
Corte Nacional de Justicia. (2014). Cuadernos de Jurisprudencia civíl y mercantil. Gestión jurisprudencial, 192. Obtenido de https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/coleccion%20jurisprudencial/Civil.pdf
Fachin, S. K. (2023). La reivindicación frente a la posesión del bien inmueble en los contratos de promesa de venta. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UIGV_3dee49ece05361897c67b4f458273a85
Guzmán, J. G., & Castillo, L. C. (2024). La Prescripción Adquisitiva de dominio frente a las Políticas de Uso de Suelo y Gestión Territorial en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT,. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9842471
Morales, R. A. (2023). Seguridad jurídica como fin del derecho. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-61932023000101204&script=sci_arttext
Reyes, C. S., Cordero, S. C., & Fernández, J. M. (2024). Estudio analítico de las acciones de petición de herencia y reivindicación en el derecho sucesorio ecuatoriano. Universidad del Azuay. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14288
Rodríguez, B. F., & Murillo, J. A. (2020). Caso 13266-2018-00100, por Reivindicación, que sigue Martha Cecilia Pin Molina en contra de Yandry Fernando Zambrano Cedeño y Nilo Francisco Bucaram Cedeño: “Sentencia inhibitoria por falta de legitimo contradictor”. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1733
Sentencia No. 0032-2014-SL. (13 de enero de 2014). Corte Nacional de Justicia. Sala de Lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia. Obtenido de https://vlex.ec/vid/595094410
Sentencia No. 0463-2009. (22 de septiembre de 2009). Corte Nacional de Justicia. Ex Sala de Lo Civil, Mercantil y Familia. Obtenido de https://vlex.ec/vid/412508118
Sentencia No. 1844-18-EP/23. (26 de abril de 2023). Corte Constitucional del Ecuador. CASO No. 1844-18-EP.
Sentencia No. 2913-17-EP/23. (9 de febrero de 2023). Corte Constitucional del Ecuador. CASO No. 2913-17-EP.
Zegarra, J. F. (2024). La reivindicación en forma de reconvención dentro del proceso de prescripción adquisitiva. Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/14804
Zegarra, J. F. (2024). La reivindicación en forma de reconvención dentro del proceso de prescripción adquisitiva. Escuela Académico Profesional de Derecho, Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/14804
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia