La prueba para mejor resolver frente al derecho de contar con un juez imparcial
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e373Palabras clave:
Prueba para mejor resolver; Imparcialidad judicial; Debido proceso; Código Orgánico General de Procesos; Justicia materialResumen
La figura de la prueba para mejor resolver y el derecho a contar con un juez imparcial forman parte del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, como objeto de estudio encontramos el dilema sobre si la aplicación de la prueba de oficio afecta la neutralidad del juez. En la presente investigación se manejó un enfoque cualitativo y los métodos de revisión bibliográfica, hermenéutico y exegético y se comprobó que este tipo de prueba supeditada al juez busca garantizar la justicia y que su uso discrecional compromete la igualdad ante la Ley, generando dudas sobre la imparcialidad judicial. El análisis también indica la regulación de esta figura en otros sistemas jurídicos, como los de España, Argentina y Colombia, entre otros, donde se establecen restricciones más claras para su aplicación. Por lo que el presente trabajo considera que en Ecuador es necesario delimitar de manera precisa su carácter excepcional, para evitar interpretaciones subjetivas que favorezcan a una de las partes. Una regulación más estricta permitiría garantizar el equilibrio entre la búsqueda de la verdad material y la imparcialidad judicial, fortaleciendo la confianza en la administración de justicia y asegurando que el juez actúe como garante del proceso sin vulnerar los derechos de las partes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial 506, 22 de mayo 2015. Suplemento del Registro Oficial 471, 5-I-2024.
Centro de Información Jurídica en Línea. (21 de Octubre de 2013). Obtenido de https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=MzcwNw==
Chasiquiza, J., Machado, J., & Mosquera, M. (2022). Las pruebas de oficio denominada pruebas para mejor resolver en base del principio de imparcialidad. Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 153-165.
Courtis, C., & Ávila, R. (2009). La protección judicial de los derechos sociales. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Jefatura del Estado. (8 de Enero de 2000). Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-323
Martínez, C. (2021). La prueba para mejor resolver y el principio de imparcialidad. Obtenido de Universidad Autónoma de Los Andes: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12708
Picado, C. (2014). El derecho a ser juzgado por un juez imparcial. IUDEX, 31-62.
Pico, E. (2018). Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8885/1/PIUAAB057-2018.pdf
Sala de lo civil de la Corte Provincial de El Oro . (29 de Julio de 2020). Resolución N° 07333202000864 .
Salas, S. (2021). La valoración probatoria y la prueba de oficio como aproximación a la gnoseología inductiva en el proceso civil. Revista de la Facultad de Derecho Universidad de Lima, 231-257.
Sandoval, E. (2021). Aplicación de la excepcionalidad de la prueba oficiosa por Jueces de Familia del cantón Riobamba desde la vigencia del COGEP. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Santamaria, M., & Silvestre, M. (2022). La prueba para mejor resolver en el Sistema procesal ecuatoriano. Universidad San Gregorio de Portoviejo, 1-20.
Silva, R., Parrales, F., Jiménez, P., & Siukien, W. (2024). El rol del juez de familia en la protección de niñas, niños y adolescentes. Sinergia Académica, 584-601.
Trujillo, J. (2019). Derechos Sociales. Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, 107-119.
Valverde, L. (2016). La motivación y la prueba de oficio: racionalidad de la iniciativa probatoria del juez. Revista de la Maestría en Derecho Procesal , 58-92.
Villagómez, T. (2017). La práctica de la prueba para mejor resolver por parte del Juzgador en la Legislación Nacional. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Vizcaíno, P., & Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Internacional, 9723-9762.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia