La prescripción de la acción y la celeridad procesal: ¿Impunidad para adolescentes infractores?
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e137Palabras clave:
prescripción; acción penal; celeridad procesal; impunidad; adolescentes infractoresResumen
El artículo "La prescripción de la acción y la celeridad procesal: ¿Impunidad para adolescentes infractores?" examina la prescripción penal en el sistema de justicia juvenil en Ecuador. Lozano López y Pinta Villano (2025) destacan cómo los marcos normativos actuales pueden propiciar impunidad, especialmente en casos complejos como los delitos sexuales. A través de una metodología cualitativa y métodos analíticos, el estudio analiza el impacto de la normativa en los derechos de las víctimas y la rehabilitación de los adolescentes en conflicto con la ley.
Los autores subrayan la disparidad entre la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos por adultos contra menores y la prescripción de tres años aplicable a adolescentes infractores. Este contraste genera tensiones entre el interés superior del niño, la rehabilitación de los infractores y la justicia para las víctimas. Las demoras procesales, derivadas de la ineficiencia judicial, agravan esta problemática al afectar el acceso a la justicia.
El estudio señala que la falta de regulación sobre la interrupción de los plazos de prescripción durante el proceso penal perjudica a las víctimas, quienes pueden retrasar la denuncia por intimidación o secuelas emocionales. También se resalta la necesidad de celeridad procesal para evitar la revictimización y la pérdida de confianza en el sistema judicial.
Como solución, los autores proponen reformar el artículo 334-A del Código de la Niñez y Adolescencia (CONA), establecer interrupciones en los plazos de prescripción y mejorar la capacitación de fiscales en justicia juvenil. Estas medidas buscan equilibrar los derechos de las víctimas y los infractores, promoviendo una justicia restaurativa y equitativa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 262, 17-I-2022. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3365/1/C%c3%b3digo%20de%20la%20Ni%c3%b1ez%20y%20Adolescencia%20%2817-01-2022%29.pdf
Beloff, M. (2000). Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en América Latina. Bogotá, Colombia.
Chaparro Espitia, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones. (Factores diferenciadores entre las empresas pública y privada). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales,.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 15-19-CN y acumulados.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso Albán Cornejo y otros vs Ecuador. Sentencia de 22 de noviembre de 2007, Fondo, Reparaciones y Costas.
Cuenca, A. I., & Donoso, C. D. (2022). La imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes. Carrera de Derecho USGP. doi:http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2911/1/DER-2022-011.pdf
D`ors, Á. (1975). El Digesto de Justiniano, versión castellana de Álvaro d´Ors, F. Hernández-Tejero. Pamplona, España: P. Fuenteseca, M. García-Garrido y J. Burillo.
Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. (2023). Real Academia Española. DEJ Panhispánico. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/prescripci%C3%B3n#
Idrogo, T. (2013). Derecho Procesal Civil El Proceso de Conocimiento. Trujillo, Perú: Universidad Privada Anterior Orrego.
Jauchen, E. (2007). Derechos del procesado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.
Larrea Holguin, J. (2008). Manual elemental de derecho civil del Ecuador Volumen II Derecho de familia. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
López Soria, Y., & Bermúdez Santana, D. (2022). La acción penal. Peculiaridades de un derecho. Quito, Ecuador: Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.
Maier, J. B. (2004). Derecho Procesal Penal I Fundamentos. Argentina: Buenos Aires: Del Puerto.
Mommsen, T. (1976). Derecho penal romano (trad. Dorado, P. Bogotá, Temis).
Roxin, C., & Greco, L. (2020). Derecho Penal Parte General Tomo I. C.H. Beck, Munich. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18517-Texto%20del%20art%C3%ADculo-73384-1-10-20170526.pdf
Sala Especializada de lo Civil, Mercantil, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes infractores de la Corte Provincial de Justicia de Loja. (2022).
UNICEF. (2006). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Hojas informativas sobre la protección de la infancia. Niños en conflicto con la ley. doi:https://factsforlife.org/pdf/Hojas_informativas_sobre_la_proteccion_de_la_infancia.pd
Volterra, E. (2007). En torno a la prescripción del delito en derecho romano. (trad. Pedreira, Félix, en Revista de Derecho Uned, 2. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2007-2-30200/Documento.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia