Análisis del Principio del Interés Superior del Menor dentro del juicio de Patria Potestad mediante procedimiento voluntario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e272

Palabras clave:

Cesión de la Patria potestad; interés superior del menor; opinión adolescente; procedimientos judiciales; derecho de familia

Resumen

Dentro de un juicio de cesión de la patria potestad mediante procedimiento voluntario, no se cumplen las reglas determinadas en el Art 106 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, dando como resultado que los jueces resuelvan sin considerar aspectos importantes como la opinión del adolescente mayor de 12 años; la capacidad emocional, psicológica y bienestar familiar de los progenitores. El enfoque utilizado para la investigación es el cualitativo, basado en un análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial lo cual, permite descomponer la normativa y estudiar su interpretación integral para resolver las problemáticas jurídicas. Concluyendo que dentro de los procesos voluntarios no se cumple con la normativa establecida en el mencionado artículo, es decir, no se consideran las medidas probatorias necesarias que debería presentar dentro del proceso judicial, considerándose solo la petición de los padres. Con la finalidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes se propone que este tipo de juicio, el juez de oficio debe solicitar las pruebas pertinentes cumpliendo con la norma establecidas en la Ley, facilitando tomar decisiones correctas al juez, valorando las pruebas y emitir su resolución motivada, precautelando siempre el principio del Interés Superior del Menor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Mery Silvana Sánchez-Zapata, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Richar Alfonso Yungan-Bravo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Holger Geovanny García-Segarra, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Ángela María Sandoya-Onofre, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Citas

Referencias Bibliográficas

Acosta, A. B. (2023). Análisis Doctrinario de la Tenencia Compartida en el Ecuador: Criterios y Factores de Valoración. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5423-5439. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5729

Álvarez, J. C., & Ocampo, A. R. (2019). El error inexcusable en la legislación ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 436-442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000400436&script=sci_arttext

Álvarez, J. E. (2020). Problemas relativos a la prueba en cada etapa de la actividad probatoria en el procedimiento de familia. Revista chilena de derecho, 101-118. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372020000100101&script=sci_arttext

Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Suplemento 506. Obtenido de: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

Benfeld, J. (2020). La sana crítica en materia penal, laboral y de derecho de familia. Variaciones normativo-institucionales. Revista de derecho (Valparaíso). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512020000200065

Comité de los Derechos del niño. (12 de junio de 2009). El derecho del niño a ser escuchado. Observación General No. 12. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (12 de enero de 2022). Sentencia No. 239-17-EP/22. CASO No. 239-17-EP.

Corte Nacional de Justicia. (21 de febrero de 2022). Opinion Consultiva No. 177-2022-P-CPJP-YG. ¿Procede declarar el abandono por falta de comparecencia del menor de. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_Penales/Familia/197.pdf

Corte Nacional del Justicia. (23 de septiembre de 2013). Sentencia No. 0707-2013-SL. Causa No. 1138-2011.

Delgado, K. N., Martínez, C. G., & Cabrita, C. M. (2022). La facultad interpretativa del juzgador ecuatoriano desde la Teoría Penal del Derecho de Zaffaroni. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 228-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8641853

Llamuca, D. F., Gavilanes, P. L., Vaca, J. D., & Colcha, L. A. (2022). La patria potestad y sus determinaciones en Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 370–379. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2030

Rocohano, P. G. (2022). Análisis del procedimiento voluntario en el código orgánico general de procesos dentro de la legislación ecuatoriana. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14450

Rodríguez, B. F., Zambrano, A. N., & Castro, A. N. (2023). La patria potestad y la seguridad jurídica: un análisis al procedimiento para la cesión voluntaria. Universidad San Gregorio. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3175

Suntura, J. H. (2023). De la patria potestad a la custodia de los hijos. Dynkinson. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5742014

Descargas

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

Sánchez-Zapata, M. S., Yungan-Bravo, R. A., García-Segarra, H. G., & Sandoya-Onofre, Ángela M. (2025). Análisis del Principio del Interés Superior del Menor dentro del juicio de Patria Potestad mediante procedimiento voluntario. MQRInvestigar, 9(1), e272. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e272

Artículos más leídos del mismo autor/a