Propuesta de reglamento para estandarizar la aplicación de la sana crítica y garantizar la coherencia en las decisiones judiciales de los procesos civiles ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e186

Palabras clave:

Razonamiento justificado; reglamento; sana crítica; valoración de la prueba

Resumen

El objeto de estudio de la presente investigación se centra en la propuesta de un reglamento que regule la correcta aplicación del principio de la sana crítica en los procesos judiciales civiles del Ecuador, con el propósito de mejorar la coherencia, predictibilidad y uniformidad de las decisiones judiciales. Pues la sana crítica, como principio jurídico, otorga a los jueces la facultad de evaluar las pruebas y fundamentar sus fallos en criterios racionales y objetivos. Sin embargo, su aplicación en la práctica judicial ecuatoriana presenta deficiencias que generan inconsistencias, afectando la equidad y transparencia en los procesos. De ahí que a metodología adoptada en este estudio es de carácter descriptiva y cualitativa, basada en una exhaustiva revisión documental que incluye estudios previos, legislación nacional e internacional, y un análisis detallado de sentencias judiciales en el ámbito civil ecuatoriano. Se emplearán técnicas de análisis de contenido y un estudio comparativo de normativas internacionales para identificar mejores prácticas que puedan ser adaptadas al contexto normativo del Ecuador. Cabe resaltar que la recopilación de datos se realizará a partir de fuentes secundarias, tales como libros, artículos académicos, jurisprudencia relevante, encuestas y entrevistas realizadas a profesionales de derecho, lo que permitirá una comprensión profunda del problema y la formulación de propuestas concretas. El resultado esperado de la investigación será la propuesta de un reglamento que no solo estandarice la aplicación del principio de la sana crítica, sino que también promueva la coherencia y consistencia en las decisiones judiciales, contribuyendo de este modo a la consolidación de un sistema judicial más predecible y equitativo en el ámbito civil del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Manuel Fernando Carrillo-Puga, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrantes del Curso en Derecho Procesal
Quito – Ecuador

Kevin Rengel-Guarderas, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrantes del Curso en Derecho Procesal
Quito – Ecuador

Holger Geovanny García-Segarra, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

docente coordinador del Curso en Derecho Procesal
Quito – Ecuador

Citas

Añez, M. (2023). El sistema de valoración de las pruebas en el proceso laboral venezolano. Gaceta Laboral, 1(15).

Barrios, B. (2022). Teoría de la Sana Critica. Vista en: http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Teoria_de_la_sana_critica_Bors_Barrios.pdf.

Carbonnier, J. (2021). Sociología jurídica. Editorial Tecnos. Madrid. Traducción por Diego Diez-Picazo. Segunda edición.

Catala, P. (2020). El mercado de la información. Aspectos jurídicos. Revista Derecho de la Alta Tecnología, Año VIII, 93(6), en: https://www.scielo.cl/pdf/rehj/n35/a18.pdf

Coloma, R., y Agüero, C. (2022). Fragmentos de un imaginario judicial de la sana critica. Revista, Ius et Praxis vol. 20 n.- 2, (2004), en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000200011

Couture, E. (2019). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Editar S.A.

Cross, R., y Tapper, C. (2019). Cross and Tapper on Evidence (12ª ed.). Oxford University Press.

Dilthey, W. (1944). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Trad. de Eugenio Imaz; México. D.F. Fondo de Cultura Económica. Revisado en: http://www.academiadederecho.org

Estrella, A. y Mejía, E. (2024). La sana crítica y la admisión de la prueba nueva en el Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano. Revista Polo del Conocimiento, 9(11), file:///C:/Users/Filomena%20Alvarez/Downloads/8358-44164-2-PB.pdf

García, L. y Vicuña, M. (2023). Elementos de la sana crítica en el proceso civil. Universidad Simón Bolívar- Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n26/n26a04.pdf

Guasp, J. (2023). Comentarios a la ley de Enjuiciamiento Civil Española. Vista en: http://repositorio.unab

Klug, U. (2020). Lógica Jurídica. TEMIS.

Macías, S. (2023). Razonamiento probatorio, sana crítica y motivación judicial en la quesito facti. Revista Journal Scientifi, 7(2).

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.578-613

Noya, M. La (2019). Sana crítica del juez, insana para el ejercicio de los derechos de las mujeres. Tinkazos, Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 39, en: http://www.redalyc.org/pdf/4261/426146435005.pdf

Oberg, H. (2019). Fundamentación de la Sentencia y la Sana Crítica. Revista Chilena de Derecho, vol. 33(1), en: http://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v33n1/art06.pdf.

Quelal, L. (2021). La sana crítica como concepto jurídico indeterminado para la admisión de la prueba nueva en el Código Orgánico General de Procesos (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

San Martin, M. (2013). El control de la sana crítica a través del recurso de casación. Tesis doctoral, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.

Zubiri, F. (s.f). ¿Qué es la sana crítica? La valoración judicial del dictamen expreso. Revisado: file:///C:/Users/Filomena%20Alvarez/Downloads/Dialnet-QueEsLaSanaCriticaLaValoracionJudicialDelDictamenE-964181.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

Carrillo-Puga, M. F., Rengel-Guarderas, K., & García-Segarra, H. G. (2025). Propuesta de reglamento para estandarizar la aplicación de la sana crítica y garantizar la coherencia en las decisiones judiciales de los procesos civiles ecuatorianos. MQRInvestigar, 9(1), e186. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e186

Artículos más leídos del mismo autor/a