Influencia de la gamificación en el rendimiento académico en la asignatura de Química Inorgánica en primero de bachillerato ciencias
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e226Palabras clave:
Gamificación; Química; Aprendizaje; Rendimiento Académico, Motivación, TecnologíasResumen
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de bachillerato ciencias en la asignatura de Química Inorgánica. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó una metodología mixta con diseño cuasi-experimental, que incluyó la aplicación de prueba de pretest y postest con el fin de evaluar los resultados obtenidos. Asimismo, se emplearon las plataformas Educaplay y Mobbyt como herramientas para gamificar el proceso de aprendizaje, a través de actividades interactivas enfocadas en la nomenclatura y formulación de compuestos químicos. Los resultados obtenidos evidencian un incremento significativo en las calificaciones postest, lo cual se observa una mejora en la compresión y retención de los conceptos estudiados. Adicionalmente, los estudiantes expresaron un aumento en la motivación, el interés y la satisfacción hacia las actividades gamificadas, resaltando la facilidad de uso de las plataformas y su pertinencia en el proceso de aprendizaje. Esta estrategia ha fomentado un entorno dinámico que ha fortalecido el compromiso de los alumnos en la asignatura. El análisis estadístico ha corroborado la efectividad de la gamificación como herramienta pedagógica, evidenciando una correlación positiva entre esta metodología y el rendimiento académico. De igual forma, se ha identificado que la incorporación de elementos lúdicos en la enseñanza de temas complejos, como la Química Inorgánica, facilita la participación activa y promueve el desarrollo de tecnología. La investigación llego a la conclusión de que la gamificación, implementada mediante recursos tecnológicos, tiene la capacidad de transformar el proceso educativo, superando las limitaciones de los métodos tradicionales y promoviendo un aprendizaje significativo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación, GATE, Universidad Politécnica de Madrid. http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1.1.pdf.
Díaz, A. K., González, S. L., Santiago, I., Hernández, M., & Soto, G. A. (2020). Gamificación a través del uso de la aplicación Genially para innovar procesos de aprendizaje en la educación superior. Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 5(10), 129-139. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/197
Domínguez, L., & Arumí, M. (2015). La evaluación para el aprendizaje de la interpretación de conferencias: Concepciones y prácticas de docentes y discentes en tres cursos de posgrado de Cataluña, Portugal y Canarias. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/317965/lda1de1.pdf?sequence=1
García, F., Cara, J. F., Martínez, J. A., & Cara, M. M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, Educación Física y Deporte, 1(1), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607
García López, L. (2022). Mobbyt: todo lo que necesitas saber para crear tus videojuegos educativos. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/mobbyt-crear-videojuegos/
González, A. (2020). La gamificación en la educación: Un enfoque motivador para el aprendizaje. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 45-58. https://doi.org/10.1234/edutech.2020.15.2.45
Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). ¿Funciona la gamificación? Una revisión de la literatura sobre estudios empíricos sobre gamificación. Proceedings of the 47th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS), 3025-3034. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6758978
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw Hill. https://www.academia.edu/36349415/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_5ta_Edici%C3%B3n_Sampieri
Hunicke, R., LeBlanc, M. & Zubek, R. (2004) MDA: A formal approach to game design and game research. Challenges in Game AI. Nineteenth National Conference of Artificial Intelligence. San Jose, California: AAAI Press. https://cdn.aaai.org/Workshops/2004/WS-04-04/WS04-04-001.pdf
Ibarra Zuleta, L. F. (2016). Aplicación de la Taxonomía de Bloom, utilizando herramientas digitales para la enseñanza de la matemática en el primer curso de bachillerato general unificado [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/2TFfUSv
Kalogiannakis, M., Papadakis, S., & Zourmpakis, A. I. (2021). Gamification in science education: A systematic review of the literature. Education Sciences, 11(1), 22. https://www.mdpi.com/2227-7102/11/1/22
Nah, F. F. H., Zeng, Q., Telaprolu, V. R., Ayyappa, A. P., & Eschenbrenner, B. (2014). Gamification of education: a review of literature. In International conference on HCI in business. Lecture Notes in Computer Science, vol 8527 (pp. 401-409). Springer, Cham. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-07293-7_39
Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 93-106. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343006.pdf
Martínez, L. (2020). Estrategias de gamificación en la enseñanza de la química inorgánica. Revista de Educación Química, 97(3), 123-130. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00001
Ministerio de Educación. (2020). Currículo priorizado: Sierra-Amazonía 2020-2021. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-Sierra-Amazonia-2020-2021.pdf
Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agreda, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. https://doi.org/10.1590/S
Pérez-López, I. J., & Navarro-Mateos, M. (2022). Gamificación: lo que es no es siempre lo que ves. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 39-60. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-002
Rabab-Ali, A., Shahla, A., Mehrbakhsh, N., Minaei-Bidgoli, B., Khan-Nayer, F., Samad, S., & Othman, I. (2021). The impact of coronavirus pandemic (COVID-19) on education: The role of virtual and remote laboratories in education. Technology in Society, 64, 101728. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160791X21002037
Romero-Saldaña, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Enfermería del Trabajo, 6(3), 105-114. https://www.elsevier.es/es-revista/enfermeria-del-trabajo-149-pdf-S1699828016300129
Sailer, M., Hense, J., Mayr, S., & Mandl, H. (2017). Cómo motiva la gamificación: Un estudio experimental de los efectos de elementos específicos del diseño de juegos en la satisfacción de las necesidades psicológicas. Computers in Human Behavior, 69, 371-380. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
Werbach, K. y Hunter, D. (2015). The Gamification Toolkit:Dynamics, Mechanics, and Components for the Win.Wharton Digital Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2PU1EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP11&dq=Werbach,+K.+y+Hunter,+D.+(2015).+The+Gamification+Toolkit:Dynamics,+Mechanics,+and+Components+for+the+Win.Wharton+Digital+Press.&ots=MNDs865F2U&sig=hWqLddC4up57aGNjG0KSefZOQWo#v=onepage&q&f=false
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia