Uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento para dinamizar el aprendizaje de geometría en estudiantes de segundo de bachillerato.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e619Palabras clave:
tecnologías del aprendizaje y conocimiento; geometría; motivación; GeoGebra; gamificación; bachilleratoResumen
El presente artículo analiza la influencia de las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la enseñanza de la geometría, con el propósito de optimizar el proceso de aprendizaje en los estudiantes. El objetivo principal es evaluar cómo las TAC inciden en la comprensión de los conceptos geométricos, promoviendo un aprendizaje más dinámico, interactivo y autónomo. La geometría, por su naturaleza abstracta y visual, representa un reto para muchos alumnos; sin embargo, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en especial las TAC, se ha consolidado como una estrategia eficaz para superar estas dificultades. Esta investigación examina cómo las TAC contribuyen a que la enseñanza sea más accesible y comprensible. Para ello, se aplicaron encuestas a estudiantes de educación secundaria para conocer sus percepciones sobre el uso de estas tecnologías en el aprendizaje geométrico. También se evaluó la implementación de herramientas tecnológicas en el aula, su efecto en la visualización de conceptos y su utilidad en la resolución de problemas prácticos. Los resultados evidenciaron una valoración mayoritariamente positiva del alumnado, destacando el aporte de plataformas interactivas y aplicaciones de modelado 3D en la comprensión conceptual y la interacción con los contenidos. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de integrar sistemáticamente las TAC en el currículo de geometría, recomendando el uso de entornos digitales y simuladores. En conclusión, las TAC fortalecen la comprensión geométrica y aumentan la motivación y el rendimiento académico, ofreciendo una experiencia educativa más enriquecedora, dinámica y accesible.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abad Peña, G., Ramos López, Y., Fernández Rodríguez, K. L., & Rodríguez Morales, A. (2025). GeoGebra como herramienta didáctica para la enseñanza de la geometría plana: Un análisis comparativo en estudiantes de Arquitectura.: GeoGebra as a teaching tool for teaching plane geometry: A comparative analysis in Architecture students. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 6(1), 2396–2406. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.475
Acosta Portilla, L. G. (2022). Herramientas TAC y el proceso de enseñanza aprendizaje de Geometría Analítica en bachillerato [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35398
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. págs. 13–32. ISBN: 978-84-616-0448-7
Agudelo-Torres, J. F., Rojas-Restrepo, F. S., Ocampo-Ruiz, E., & Clavijo-Zapata, S. J. (2018). Sobre la evaluación escolar y su ética. Información tecnológica, 29(5), 71–80. dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642018000500071
Amezcua, T., & Amezcua, P. (2018). La gamificación como estrategia de motivación en el aula. En A. Torres-Toukoumidis & L. M. Romero-Rodríguez (Eds.), Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación (pp. 137-147). Editorial Universitaria Abya-Yala.
Barreto Villadiego, D. A., Castro Serna, D., Marrugo Barco, L. E., Triana Ardila, S. C., & Guzmán Murillo, H. (2023). Fortalecimiento para la comprensión en el aprendizaje de las funciones lineales a través de una propuesta pedagógica basada en el uso del software GeoGebra 2D en los estudiantes de noveno grado de la IE Gimnasio Campestre Villa Margarita Ocaña-Norte de Santander [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://hdl.handle.net/11227/17051
Bolívar, A. (2018). Nueva gobernación en educación y dinámicas para la mejoría: presión versus compromiso. En M.L. Pinto de Almeida, M. Pasqual y J. Moreles (Coord.), Estado, Políticas Públicas y Gobernación (pp. 23-57). CLACSO: Mercado de Letra.
Buckely, P. y Doyle, E. (2016). Gamification and student motivation. Interactive Learning Environments, 24, 1162–1175. https://doi.org/10.1080/10494820.2014.964263
Campbell, D. T., & Riecken, H. W. (1968). Quasi-experimental design. International encyclopedia of the social sciences, 5(3), 259-263.
Carrasco-Ramírez, V.J., Matamoros-Rodríguez, A., & Flores-Aguilar, G. (2019). Analysis and comparison of the results obtained after the application of a gamified methodology and a traditional one in physical education in «bachillerato» (Spanish education for 16 to 18 years old students). Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(1), 29–45. http://hdl.handle.net/10481/53213
Espinoza Díaz, O. G., González Fiegehen, L. E., Castillo Guajardo, D., & Neut Aguayo, S. (2019). Condicionantes de la retención estudiantil en «escuelas de segunda oportunidad» en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1–27. https://doi.org/10.11600/1692715x.17201
Fernández, N. B., Paz, H. R., Marnero, M. C., & Corral, J. V. (2025). Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación del ingeniero de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Revista De Investigación y Disciplinas, (Especial), 123–140. https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/324/257
Fernández-Barroso, J. M. (2024). Uso de herramientas digitales matemáticas en la Educación Secundaria. arXiv preprint arXiv:2404.00001. https://doi.org/10.48550/arXiv.2404.00001
Gómez-Trigueros, I. M. (2024). Interdisciplinary Gamification with LKT: New Didactic Interventions in the Secondary Education classroom. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1), 115–133. https://doi.org/10.17583/remie.10622
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Jalca-Franco, W. J., & Hermann-Acosta, A. (2023). Revisión sistemática: la gamificación como estrategia docente en la educación media en el contexto sudamericano. Revista científica multidisciplinaria arbitrada YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 7(12), 239–250. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/328
Lucas Ávila, G. E., & Aray Andrade, C. A. (2023). Geogebra como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de secciones cónicas en bachillerato. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 386–400. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.747
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Plan Nacional de Educación: Tecnologías para la calidad educativa. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org
Ortiz-Colón, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa, 44, e173773. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Parra-González, M.E., & Segura-Robles, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación: un análisis cienciométrico. Revista de Educación, 5, 113-131. 10.4438/1988-592X-RE-2019-386-429
Peirats Chacón, J., Marín Suelves, D., & Vidal Esteve, M.I. (2019). Bibliometría aplicada a la gamificación como estrategia digital de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60). https://doi.org/10.6018/red/60/05
Quintanilla Paredes, B. S. (2024). Las TAC y el desempeño académico de los estudiantes de 8vo y 9no EGB de la Unidad Educativa “San Francisco de Asís” [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/40494
Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO publishing. https://doi.org/10.54675/CGBA9153
Sailer, M., Hense, J. U., Mayr, S. K., & Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in Human Behavior, 69, 371–380. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
Sosa Neira, E. A., Ibañez, J. S., & De Benito, C. B. (2018). Las tecnologías emergentes en las actividades de aprendizaje al implementar un modelo de incorporación de tecnología en el aula. European Journal of Education Studies, 4, 155–173. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1158667
Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165
Ureña-Villamizar, Y. C., Henao-Gómez, M. A., Vargas-Velásquez, O. A., Ramírez-Ramírez, J. R., & Fernández-Nieto, E. L. (2024). Ma-Tecn: Modelo Innovador para Fomentar Competencias Lógico-Matemáticas. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(2), 63–74. https://doi.org/10.15649/2346030X.3781
Vélez-Sabando, M. E., Chancay-García, L. J., & Zambrano-Acosta, J. M. (2022). Uso de las herramientas virtuales y el aprendizaje gamificado en los estudiantes del 2022. Revista científica multidisciplinaria arbitrada YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 6(10), 98–117. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/212
Villamar Pinargote, J. J., & Navarrete Pita, Y. (2023). Guía metodológica para el desarrollo de la Matemática en entornos no presenciales. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2). 1–16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia