Estilos de aprendizaje e impacto sobre el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato técnico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e172Palabras clave:
VAK; Lynn O’Brien; Rendimiento académico; Estrategia de capacitaciónResumen
El presente estudio investigó los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de octavo y noveno año de Bachillerato técnico en la Unidad Educativa Eloy Velásquez Cevallos, Cantón Junín. Se empleó un diseño descriptivo con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando un pretest y posttest para evaluar el impacto de una intervención educativa centrada en los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico (VAK), mediante el test creado por Lynn O’Brien (1990), compuesto por 36 preguntas. La muestra consistió en 53 estudiantes de ambos grados. Los resultados mostraron que los estudiantes de octavo año tuvieron promedios más altos que los de noveno, con una ligera diferencia a favor de los varones en ambos grados. No obstante, los estudiantes de noveno año, especialmente los varones, experimentaron una mejora en sus calificaciones tras la intervención. Los análisis estadísticos revelaron una diferencia significativa entre los promedios del pretest y el posttest, lo que indica que la capacitación tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente en noveno año. En cuanto a las preferencias de estilo de aprendizaje, el 48% de los estudiantes de octavo preferían el estilo visual, mientras que en noveno grado, los estilos visual y kinestésico fueron los más predominantes. Estos hallazgos destacan la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo que mejora la efectividad del proceso educativo, fomentando una mayor comprensión y participación activa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arellano, J. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y la elección de Especialidad Profesional en los alumnos de segundo año de la Educación Media Técnica Profesional con Formación Dual: Modelo VAK. Enlace: https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1355/2214.
Balladares, V y Balladares, J. (2023). Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Un Centro De Educación De Básica Alternativa Del Distrito Tumbes, 2021. Universidad Nacional De Huancavelica. Enlace: https://repositorio.unh.edu.pe/items/4af433b7-c3a7-4d79-850d-13a4db8009ce.
Bueno, C. y Font, S. (2021). Los estilos de aprendizaje: su utilización en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la práctica integral de la lengua inglesa I. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, 73. Enlace: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670689017
Bustos, Y. (2022). Modelo VAK y su rendimiento académico en ciencias naturales para educación básica superior. Ambato, Ecuador. Tesis. Pontificia Universidad católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6cd6b713-ee20-4a60-b29b-a9d034849c4f/content.
Calderón, J y Rosales A. (2024). estilo de aprendizaje VARK y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la universidad técnica de Babahoyo, periodo académico. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Tesis. Enlace: https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16262.
Castellanos, M. y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Dificultades del Aprendizaje. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/56c26aee-4596-4d7d-a06b-fabf2812fcb8
Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes Universitarios. Tamaulipas, México. Enlace: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstrategiasPara PotenciarElAprendizajeYElRendimient-8890284%20(1).pdf
Chávarro, G., Casadiego, A., Cuervo, L. y Avendaño, Á. (2020). Diferencias de género y rendimiento en estudiantes de educación infantil de la universidad surcolombiana. Revista Boletín Redipe, 9(6). Enlace: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1003
Chávez, A. y Reynosa, E. (2020). Efecto del programa de capacitación VAK para la enseñanza del balonmano en profesores de Educación Física. Universidad y Sociedad, 11(5). Enlace: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Chota, G. (2021). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico del área de Comunicación en los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución educativa pública EBR Atahualpa bilingüe, distrito de Santa Cruz - Loreto, 2019. Tesis. Lima, Perú. Universidad Alas Peruana. Enlace: https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10903.
Criollo, T. (2015). Estilos de aprendizaje VAK y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo a décimo año de educación básica de la unidad educativa insutec, del cantón quevedo, provincia de los ríos, año 2015. Universidad Técnica De Babahoyo. http://190.15.129.146/handle/49000/3055.
Delgado, E., Briones, M. y Córdova, J. (2023). Evaluación de una metodología para potenciar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Superior. INNOVA Research Journal, 8(1). Enlace: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2108
Delgado, F., Cacoango, W. y Maliza, W. (2024). Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de las Matemáticas para los estudiantes del propedéutico de ingenierías. MQRInvestigar, 8(4). Enlace: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6479-6505
Durán, L. (2023). Comparación del rendimiento académico de Estudiantes según el género en dos periodos el Bachillerato y la Universidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). Enlace: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5605
Echeverría, T. y Obaco, E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2). Enlace: https://doi.org/10.21676/23897856.3618
Fernández, H. (2022). Las referencias bibliográficas y los artículos de investigación. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 12(1). Enlace: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14215
Franco, K. (2023). Caracterización de los estilos de aprendizaje basado en el modelo VAK para estudiantes de grado noveno del Colegio Mayor Nuestra Señora de la Esperanza Soacha. Universidad Cooperativa de Colombia. Enlace: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6fc4122b-473a-4feb-8060-4e9cdf3c5bd4/content
Gamboa, M., Briceño, J. y Camacho, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, 31. Enlace: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20497
Hernández, A., Hidalgo, M., Muñiz, J. y Fernández, J. (2021). Diferencias de opinión sobre el uso de los test: su relación con la edad, el género y el sector laboral. Papeles del Psicólogo, 42(2). Enlace: https://psycnet.apa.org/record/2021-71831-002
Juárez, R. (2023). Evaluación del desempeño académico, con educación a distancia, basado en los estilos de aprendizaje de los alumnos de la asignatura de Química de la Telesecundaria 115 de la comunidad de San Lorenzo Achiotepec, Hidalgo. Universidad Politécnica de Puebla. Tesis. Puebla México. Enlace: http://repositorio.uppuebla.edu.mx:8080/xmlui/handle/123456789/500.
López, J. (2023). Estilos de aprendizaje: comprendiendo cómo aprendemos de manera única. Estilos de aprendizaje https://scalalearning.com/estilos-de-aprendizaje/#:~:text=Los%20estilos%20de%20aprendizaje%20se%20pueden%20dividir%20en%20tres%20categor%C3%ADas,elementos%20de%20los%20tres%20estilos.
Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M. y Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50–57. Enlace: https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
Polo, B., Hinojosa, C., Weepiu, M., Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales. vol. Esp. 28, núm 5. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845004/28071845004.pdf.
Quispe, Y. (2023). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundaria de la Institución educativa “Luis E. Pinto Sotomayor” Moquegua, 2022. Moquegua, Perú. Universidad José Carlos Mariátegui. Enlace: https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1781.
Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA. 5(2), pp. 237 – 242. Chile. Universidad SEK. Enlace: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785/pdf.
Rodríguez, A., Sánchez, M. y Constantino, I. (2022). Una descripción sobre los estilos de aprendizaje VAK de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Quintana Roo. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 19(38). Enlace: https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.471
Rodríguez, L. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los universitarios. Universidad de San Carlos de Guatemala 3(1) 81-88. DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.22.
Roldan, B., Hinojosa, C., Weepiu, M., Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Enlace: https://www.redalyc.org/journal/280/28071845004/html/.
Salazar, C., Botero, D. y Giraldo, L. (2020). Enseñanza y Aprendizaje del Razonamiento Deductivo e Inductivo mediante las Ciencias Naturales. Educación y Humanismo, 22(38). Enlace: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3732
Soto, I y Zuñiga, A. (2020). Estilos de aprendizaje bajo un modelo de programación neurolingüística y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Vol 4, No. 3. Enlace: http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/217/278.
Tinitana, D., Arca, J., Machuca, S., Unda, M. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes que cursaron la asignatura de estadística en la UNIANDES Sede Santo Domingo. Ecuador. Año: VIII Número 1 Artículo no 23. Enlace: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2412.
Valencia, M., Ávila, P., López, M., García, M. (2019). Estilos de aprendizaje VAK y honey-alonso de los estudiantes de químico farmacéutico biólogo de la universidad autónoma de campeche, generación 2017. Revista Boletín Redip. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/915/834.
Yumán, I. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca de Educación Superior. Articulo. Vol. 3 Núm. 2. Enlace: https://revistages.com/index.php/revista/article/view/27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia