Integración de la IA Gemini como estrategia didáctica de enseñanza en la asignatura de Metodología de Investigación, Bachillerato en Ciencias
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1185Palabras clave:
Educación; Enseñanza; Estrategia; Inteligencia Artificial.Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto de la integración de la Inteligencia Artificial Gemini como estrategia didáctica para mejorar la enseñanza del marco conceptual en la asignatura de Metodología de la Investigación. El estudio se enfoca en estudiantes de tercero de Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa Fiscomisional Americano (Ecuador) durante el período 2024-2025.
La metodología empleada es de tipo cuantitativo, no experimental y correlacional, utilizando un diseño de pretest y postest. A un grupo de estudiantes se les impartirán clases de Metodología de la Investigación con la asistencia de la IA Gemini, mientras que a otro grupo de control se les enseñará con métodos tradicionales. El pretest medirá los conocimientos iniciales de los estudiantes sobre el marco conceptual de la materia, mientras que el postest evaluará el progreso y la retención del conocimiento adquirido después de la intervención. Los datos obtenidos permitirán comparar la efectividad de ambos métodos de enseñanza.
Se busca demostrar que la utilización de herramientas de IA como Gemini puede potenciar la comprensión y construcción del marco conceptual, mejorando significativamente los resultados de enseñanza en comparación con las estrategias didácticas convencionales. Los resultados de esta investigación aportarán evidencia sobre el potencial de la IA para transformar la educación, ofreciendo una herramienta innovadora que facilite el desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Álvarez, H. (2023). La Inteligencia Artificial como Catalizador en la Enseñanza. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9291286.pdf
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bernal, A. (2021). Educación emprendedora. Fundamentos y elementos para la transferencia e innovación pedagógica. https://www.researchgate.net/publication/366975254_Bernal-Guerrero_A_Ed_2021_Educacion_emprendedora_Fundamentos_y_elementos_para_la_transferencia_e_innovacion_pedagogica_Sintesis_230_pp
Berrones, L., & Buenaño, P. (2023). ChatGPT en el ámbito educativo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9698315.pdf
Bolaño, M., & Duarte, N. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía. https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/
Cobos, C. (2024). IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA: UN ESTUDIO CO-RRELACIONAL. Escuela de Educación Superior CERTUS. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9856614.pdf
Corona, R. (2024). Los Métodos Estadísticos. Revista Universitaria de Administración, 10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8043232.pdf
Field, A. (2018). Descubrimiento de estadísticas utilizando IBM SPSS Statistics. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3504991
García, F., Corell, A., & Abella, V. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS). https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20202112/0
Google Cloud. (2025). Definición de Inteligencia Artificial. https://cloud.google.com/learn/what-is-artificial-intelligence?hl=es-419#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20(IA)%20es,hacer%20recomendaciones%20y%20mucho%20m%C3%A1s.
Horowitz, B. (2024). Los beneficios de Google Gemini para la enseñanza y el aprendizaje. EdTech. https://edtechmagazine.com/k12/article/2024/12/benefits-google-gemini-teaching-and-learning
Imran, M., & Almusharraf, N. (2024). Google Gemini as a next generation AI educational tool: a review of emerging educational technology. Smart Learning Environments, 11(1), 22. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00310-z
Junta de Castilla y León. (2023). Gemini la IA de Google. Gemini, La IA de Google y Sus Posibilidades. https://eclapgestiondelconocimiento.jcyl.es/es/contenidos/competencias-digitales/gemini-la-ia-de-google-y-sus-posibilidades
Mejía, E., Vilchez, P., & Orellano, J. (2022). Reflexiones y desafíos de investigación contable: hacia la consolidación de la teoría general contable. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38069
Ministerio de Educación. (2022). Memorias de las mesas de diálogo para la construcción del Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador. Crea Innovación Educativa. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/MEMORIAS_MESAS-DIALOGO_BAJA.pdf
Pamplona, F. (2025). ¿Qué es la metodología en la investigación y cómo podemos escribirla? Cactus Communications. https://cactusglobal.com/
Pérez, V. (2024). El aprendizaje y los procesos lectores en Educación Básica. Reicomunica. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/231/384
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1647/1661
Ruiz, G. (2024). Implicaciones de la inteligencia artificial en la metodología de investigación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10342366.pdf
UNESCO. (2023). La inteligencia artificial en la educación. Inteligencia Artificial. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























