Aula virtual para potenciar la enseñanza de matemática de la figura técnica profesional en contabilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e671

Palabras clave:

Aula virtual; matrices; modelo 5E; diseño cuasiexperimental

Resumen

En el ámbito de la educación técnica actual, la integración de aulas virtuales surge una estrategia pedagógica clave para superar las limitaciones de los métodos tradicionales en la enseñanza de contenidos matemáticos abstractos, como el álgebra matricial. Este estudio, desarrollado en la Unidad Educativa "Vicente Anda Aguirre" del Pedro Vicente Maldonado, Ecuador, tuvo como objetivo principal diseñar e implementar un aula virtual basada en el modelo 5E (constructivista) para fortalecer la competencia en matrices en estudiantes del primer año de Bachillerato Técnico en Contabilidad, una brecha de aprendizaje identificada en evaluaciones diagnósticas. Se adoptó un diseño cuasiexperimental con enfoque cuantitativo, utilizando una población total de 59 estudiantes distribuidos en: Grupo Experimental A: 30 alumnos, intervenidos con un aula virtual en Google Classroom estructurada en las fases Engage, Explore, Explain, Elaborate, Evaluate, incorporando recursos multimedia (videos tutoriales, foros, desafíos prácticos). Grupo Control B: 29 alumnos, bajo metodología presencial tradicional. La evaluación se realizó mediante pruebas estandarizadas (pretest-postest), validadas por expertos, con análisis estadístico de proporciones (p), desviación estándar (σ) y significancia (p<0.05). El Grupo A evidenció una mejora del 67.78% en el dominio de aplicaciones de matrices, con homogeneidad en los aprendizajes (σ≤0.155), mientras que el Grupo B mostró avances moderados (+25.5%) y mayor dispersión (σ≥0.211). Estos hallazgos confirman que el aula virtual optimiza el rendimiento académico en temas complejos y reduce brechas educativas al estandarizar la comprensión conceptual y procedimental. La investigación demuestra que la articulación del modelo 5E con entornos virtuales no solo potencia el aprendizaje significativo de las matemáticas técnicas, sino que también garantiza equidad pedagógica, alineándose con las demandas de la educación digital del siglo XXI. Se recomienda su escalamiento en otras áreas del currículo técnico-profesional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Victor Hernan Monar-Morales, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Pedagogía, mención en Formación Técnica y Profesional

Dayron Rumbaut-Rangel, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente

Citas

Alegre Britez, M. Á. (2023). Las teorías del aprendizaje y su aplicación en la enseñanza de la contabilidad. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 12(2), 68-88. https://doi.org/10.26885/rcei.12.2.68

Bastida-Bastida, D. (2019). Adaptación del modelo 5E con herramientas digitales. Revista Científica, 34(1), 73-80. https://doi.org/10.14483/23448350.13520

Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press.

Bybee, R. W. (2009). The BSCS 5E Instructional Model: Creating Teachable Moments. NSTA Press.

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Aulas virtuales para la enseñanza de matemáticas en educación superior. Comunicar, 64, 45-56. https://doi.org/10.3916/C64-2020-04

Cabero-Almenara, J., et al. (2020). Educación virtual: Transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. Ediciones Octaedro.

Espinoza Brito, R. A., & Lescay Blanco, D. M. (2023). Estrategias didácticas para desarrollo del aprendizaje significativo en contabilidad a través del uso de las TAC en el bachillerato técnico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, *7*(3), 4571-4606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6503

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906

García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 119-144. https://doi.org/10.14201/eks2015164119144

Hernández-Sampieri, R., et al. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Mayer, R. E. (2014). Cognitive theory of multimedia learning. In R. E. Mayer (Ed.), The Cambridge handbook of multimedia learning (2nd ed., pp. 43–71). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139547369.005

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Pinos, J., Quiroz, M. y García, E. (2020). Uso de aulas virtuales para la enseñanza de matemáticas en instituciones educativas ecuatorianas. Revista Cognosis, 5(4), 45-60.https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12769

Polya, G. (1945). How to solve it: A new aspect of mathematical method. Princeton University Press.

Sánchez, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. Revista Docentes 2.0, 9(1), 75–82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105

Vásconez, J. (2024). Recursos didácticos tecnológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas. Journal of Science and Research, 130-143. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10795336

Vera, F., & Valdés, R. (2022). Inclusión digital en la educación técnica: Retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, *88*(1), 45-62. https://doi.org/10.35362/rie8814812

Vera, R., & Valdés, P. (2022). Uso de Recursos Tecnológicos en la Enseñanza de las Matemáticas. Journal Techinnovation, 29-45. doi:https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022.29-45

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Monar-Morales, V. H., & Rumbaut-Rangel, D. (2025). Aula virtual para potenciar la enseñanza de matemática de la figura técnica profesional en contabilidad. MQRInvestigar, 9(2), e671. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e671

Artículos más leídos del mismo autor/a