Estrategias didácticas con metodología activa aprendizaje cooperativo para fortalecer el desempeño pedagógico en emprendimiento y gestión del Bachillerato Técnico contabilidad.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e729

Palabras clave:

Metodología activa; Aprendizaje cooperativo; Desempeño pedagógico; Emprendimiento y gestión; Bachillerato Técnico

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito fortalecer el desempeño pedagógico en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. El objetivo consistió en diseñar una estrategia didáctica basada en metodologías activas, específicamente el aprendizaje cooperativo, orientada a mejorar las prácticas docentes en el primer año de Bachillerato Técnico en Contabilidad del Colegio de Bachillerato “Primero de Mayo”, ubicado en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. La investigación adoptó un enfoque mixto; se aplicaron entrevistas a cinco docentes y encuestas a una muestra de 41 estudiantes, lo que permitió obtener una comprensión amplia y contextualizada de la problemática. Los hallazgos evidenciaron limitaciones en el uso de metodologías activas por parte del docente, lo cual repercute negativamente en la motivación y participación estudiantil. Como respuesta, se diseñó un manual de estrategias didácticas fundamentado en el aprendizaje cooperativo, orientado al fortalecimiento del desempeño pedagógico. Se destacó que esta metodología favorece la interacción social, la autonomía y el compromiso del estudiante, aspectos clave en el desarrollo de competencias emprendedoras. Se concluye que la implementación de estas estrategias transforma significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, elevando la calidad educativa. Se recomienda su incorporación sistemática en el aula para consolidar un enfoque pedagógico activo, colaborativo y contextualizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María Leonor Montoya-Quinto, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante en Pedagogía mención formación Técnica y Profesional

Jackeline Elizabeth Paccha-López, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante en Pedagogía mención formación Técnica y Profesional

Beatriz Lourdes Alvarado-León, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD. En Ciencias

Segress García-Hevia, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD. En Ciencias. Docente de Planta

Citas

Ausubel, D. (1979). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Blank, W. (1997). Authentic instruction. En W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21).

Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Castelán, J. (2024). La importancia de los ODS para empresas. isEazi. https://www.iseazy.com/es/blog/ods-para-empresas/

Cisneros Estupiñán, M. (2005). Trabajos de grado y otros proyectos de investigación. Bogotá: Fundescritura.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Roca. Revista Científico–Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463–472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344

Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Revista Innova Educación, 4(1), 51–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152451

Flores, F. (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en su desempeño profesional docente (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España.

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de investigación y desarrollo docente.

Ávila Vicuña, C. (2023). Potenciando el emprendimiento y la gestión mediante la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en contabilidad básica. Revista Ciencia Latina. https://orcid.org/0009-0006-4347-0354

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W. E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21).

Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Castelán, J. (2024). La importancia de los ODS para empresas. isEazy. https://www.iseazy.com/es/blog/ods-para-empresas/

Cisneros Estupiñán, M. (2005). Trabajos de grado y otros proyectos de investigación. Bogotá: Fundescritura.

Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Roca Revista Científico-Educacional de la Provincia de Granma, 16(1), 463–472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344

Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Revista Innova Educación, 4(1), 51–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152451

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Flores, F. (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en su desempeño profesional docente (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de investigación y desarrollo docente.

Hernández, C., & Guaraté, A. (2019). Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. En Tendencias Pedagógicas (p. 188).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill.

Jeréz, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión: Enfoques, metodologías y recomendaciones para su implementación. Chile: Universidad de Chile.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014b). Using technology to revolucionase cooperative learning: An opinion. Frontiers in Psychology.

Mancheno, T. (2013). Aplicación del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en la educación superior (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato.

Martínez, H. (2014). La aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para potenciar el aprendizaje académico en el módulo de álgebra... (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato.

Martínez, M., Rocha, J., & Rosales, K. (2019). Incidencias de las nuevas estrategias didácticas en la asignatura de matemática.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano. https://educacion.gob.ec

Pujolàs, P. (2009a). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación.Sae-Helaz. (2017). Metodologías activas de enseñanza. Servicio de Asesoramiento Educativo, Desarrollo Docente y Formación.

Salazar, M. (2017). Aula invertida y el proceso de aprendizaje a los estudiantes de la Escuela de Formación de Policías de la subzona Cotopaxi No. 5. https://bit.ly/3kOX87o

Sánchez, P. (2024). Métodos de investigación. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion/

Sigcha, A., & Ramírez, F. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de octavo año de educación básica. DSpace Universidad Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5709

TAPIA, M. N. (2001). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Editorial Ciudad Nueva.

Yánez, M. (2016). El aprendizaje: Fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio.

Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.

Johnson, DW, y Johnson, RT (1999). Aprender juntos y solos: Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista (5.ª ed.). Allyn y Bacon.

Ander-Egg, E. (2003). Técnicas de investigación social . Lúmenes.

Zapata, M. (2007). Planificación, evaluación y seguimiento en proyectos sociales . Editorial Síntesis.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar .

Sánchez, P. (2013). Educación y emprendimiento: Formando líderes del futuro . Editorial McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Montoya-Quinto, M. L., Paccha-López, J. E., Alvarado-León, B. L., & García-Hevia, S. (2025). Estrategias didácticas con metodología activa aprendizaje cooperativo para fortalecer el desempeño pedagógico en emprendimiento y gestión del Bachillerato Técnico contabilidad. MQRInvestigar, 9(2), e729. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e729

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>