La implementación del aprendizaje basado en proyectos para mejorar la motivación estudiantil y los métodos tradicionales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e728Palabras clave:
Aprendizaje Basado en Proyectos; motivación estudiantil; metodologías activas; rendimiento académico; innovación pedagógica; educación rural; participación estudiantilResumen
La investigación analiza el impacto de las metodologías tradicionales en los niveles de motivación estudiantil y valora el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia pedagógica innovadora y transformadora. Se resalta la eficacia del ABP para estimular la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, especialmente en entornos rurales y en respuesta a los retos educativos contemporáneos. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto con diseño descriptivo-comparativo, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas. El estudio se estructuró en tres fases: revisión teórica de antecedentes, recolección de datos mediante cuestionarios estructurados, entrevistas semiestructuradas y observación participante, y un análisis comparativo de los resultados obtenidos. La muestra intencionada incluyó 25 estudiantes y 12 docentes de una institución educativa ecuatoriana. Los hallazgos evidencian que las metodologías tradicionales generan apatía y reducida participación, mientras que el ABP incrementa significativamente la motivación intrínseca, el compromiso escolar y el rendimiento académico. La totalidad de los participantes valoró positivamente esta metodología por su capacidad de contextualizar los aprendizajes, fortalecer el trabajo colaborativo y favorecer el desarrollo de competencias transversales. A pesar de sus ventajas, se identificaron barreras estructurales para su implementación, como la escasa formación docente en metodologías activas y la limitada disponibilidad de recursos didácticos. Se concluye que el ABP representa una alternativa didáctica eficaz para transformar las prácticas pedagógicas convencionales, consolidar aprendizajes duraderos y atender la diversidad en el aula, siempre que exista un compromiso institucional y una formación continua del profesorado.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Agualema , A. (2020). Estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica elemental. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca : https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19863/4/UPS-CT008974.pdf
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House, 83(2), 39–43. https://doi.org/10.1080/00098650903505415
Bell, S. (2010). Project-based learning for the 21st century: Skills for the future. The Clearing House, 83(2), 39-43. https://doi.org/10.1080/00098650903505415
Bibliotecta del Congreso Nacional de Chile BCN. (2020). https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating Project-Based Learning: Sustaining the Doing, Supporting the Learning. Educational Psychologist, 26(3–4), 369–398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. S. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139
Botella , A., & Ramos , P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basdo en proyectos. Una revisión bibliográfica . Scielo Perfiles educativos , 41(173), 127-141. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Elementos constitutivos del Estado . https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Da Costa , C., & Golcochea , J. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: Una Modalidad Facilitadora del éxito escolar . CIencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 7(2), 3705-3731. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606
Feeney, S., Machicado , G., & Larrosa , L. (2022). El aprendizaje Basado en Proyectos como política de enseñanza: algunos interrogantes . Praxis Educativa , 26(3), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260308
Gallagher, S. A. (2014). The Role of PBL in Reforming Education. In Project Based Learning Handbook (pp. 25-42). Buck Institute for Education.
Gamboa, M. (2023). El cálculo del tamaño de la muestra en la investigación científica. El cálculo del tamaño de la muestra en la investigación científica, 1(1), 1-27. https://doi.org/https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3680/3623
García de Fez, S. (2024). La educación de calidad en la Agenda 2030. Aula, 50(1), 95-110. https://doi.org/10.14201/aula2024303950
García Hevia, S. (2021). Metodologías activas en la formación técnica rural: Un estudio de caso en contextos de limitaciones estructurales. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 15(3), 45–60.
García Hevia, S. (2023). Diseño curricular y brechas de implementación del ABP en la educación técnica ecuatoriana. Educación y Desarrollo, 18(2), 67–84.
Garza, V. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos: Enseñanza real. Rinve , 1(1), 41-45. https://doi.org/https://doi.org/10.59721/rinve.v1i1.7
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa. Recimundo , 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-Based Learning. In R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317–333). Cambridge University Press.
Larmer, J., Mergendoller, J., & Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project-Based Learning: A Proven Approach to Rigorous Classroom Instruction. ASCD.
López, M. (2020). Innovación pedagógica: Nuevas metodologías para el siglo XXI. Editorial Universitaria.
Martínez, M. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de formación personal. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1093
Ministerio de Educación. (2021). Instructivo para la elaboración de proyectos interdisciplinares. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/09/Instructivo-planificacion-y-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinares.pdf
Ochoa Londoño, E. D., & Herrera Pérez, J. C. (2022). Pedagogía por proyectos como estrategia metodológica de motivación para la enseñanza. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1). https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1540
Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., & Parra, L. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil. Revista Invecom, 4(2), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843
Ramírez, M. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo virtual. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2782/1/RAM%c3%8dREZ%20GUIME%20M%c3%93NICA%20ELIZABETH-1.pdf
Ríos, P., & Ruíz, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Rotgans, J. I., & Schmidt, H. G. (2024). The effects of problem-based, project-based, and case-based learning on students’ motivation: A meta-analysis. Educational Psychology Review. https://doi.org/10.1007/s10648-024-09864-3
Santillán De La Torre, A. (2022). Estrategias innovadoras para la inclusión: Diseño universal para el aprendizaje y aprendizaje basado en proyectos en Ecuador. Polo del Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8245/html
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation. https://www.bie.org/research/study/review_of_project_based_learning_2000
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción. https://red.iiep.unesco.org/es/publicaciones/educacion-2030-declaracion-de-incheon-y-marco-de-accion
UNESCO. (2016). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4. UNESCO Publishing.
Unesco. (2020). Herramientas de apoyo para el trabajo docente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
Unicef. (2020). El aprendizaje basado en Proyectos en Planea. https://www.unicef.org/argentina/media/10171/file/planea-abp.pdf
Vizcaíno , P., Cedeño , R., & Maldonado , A. (2020). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zhang, Y. (2022). A study of project-based learning to intermediate EFL learners in reading class: Enhancing self-regulated learning of post-secondary students in Macao. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education. https://doi.org/10.1186/s40862-024-00298-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia