Módulo instruccional para mejorar la comprensión lectora en lengua y literatura desde una perspectiva andragógica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e689Palabras clave:
comprensión lectora; educación andragógica; módulo instruccional; lengua y literaturaResumen
La comprensión lectora en lengua y literatura es crucial para la comunicación y el desarrollo integral de los estudiantes adultos para interpretar y aplicar el conocimiento en diversos contextos. Sin embargo, existe una carencia de módulos instruccionales adaptados a las necesidades específicas de ellos, especialmente en el contexto educativo actual. En la Unidad Educativa “Camilo Gallegos Domínguez” los estudiantes han mostrado dificultades para la interpretación de textos y recursos literarios, así como para elaborar mensajes, resumir y extraer las ideas esenciales. Por ello se diseñó e implementó un módulo instruccional con enfoque andragógico que contribuyó a mejorar su comprensión lectora. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un modelo de tipo descriptivo correlacional con un diseño inductivo. El análisis se realiza mediante la estadística descriptiva, utilizando el análisis porcentual y las medidas de frecuencia. La población está compuesta por 160 estudiantes. De ellos, se selecciona mediante muestreo aleatorio 48 estudiantes del primer año de Bachillerato intensivo en la institución, para obtener información. Como instrumento de recolección de información se aplicó una encuesta previa a la implementación del módulo. Los resultados iniciales mostraron deficiencias en los procesos de comprensión, participación y motivación, por lo que se propone un diseño y aplicación de un módulo instruccional. Después de aplicado se apreció una mejoría en el proceso de comprensión, así como el interés en participar en clases aportando criterios y opiniones, también, aumentó el interés por la lectura. Este modelo es la base para la aplicación de estrategias enmarcadas en mejorar las habilidades de Lengua y Literatura, mediante para un aprendizaje más inclusivo y efectivo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Armijos, A., Guayaraa, C. P., & Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 1-10.
Berral-Ortiz, B., Cáceres-Reche, M. P., Romero-Rodríguez, J. M., & Alonso-García, S. (2024). Programas de entrenamiento y recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión lectora en educación primaria. nformación tecnológica versión On-line.
Fajardo, Z., Andino, A., Fernández, L., & Rivera, Á. (2020). Diseño de un módulo instruccional para promover la efectividad de la competencia de comunicación escrita en las escuelas de negocio. Cuaderno de Investigación en la Educación,, 74-106.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Obtenido de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Horizontes, 93-114.
Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfles educativos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40427293_Modelo_de_diseno_instruccional_para_programas_educativos_a_distancia
Gòmez, M., Garcés, F., & Morán, M. (2023). El delito de acoso tecnológico y la legislación ecuatoriana. IUSTITIA SOCIALIS, 105-120. doi:https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2496
(2018). Ley Orgànica de Educaciòn Intercultural.
María, E., & Perea, R. (2024). Leer desde la biblioteca escolar: un análisis crítico de prácticas lectoras en centros de secundaria en Andalucía. Investigaciones sobre lectura.
Moreno, C. F., & Guano, S. K. (2024). Comprensión lectora como base para el desarrollo del pensamiento crítico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,, 67(5).
Ortiz, J. (2023). Investigación en diseño: análisis, reflexiones y áreas de oportunidad. evista Legado de Arquitectura y Diseño. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4779/477975707004/html/
Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12 -13 años. Revista Espacios, 1-17.
Rojas, L., Cabezas, M., Cuya, N., & Rivera, W. (2024). Método de enseñanza bilingüe: un análisis de su influencia en la comprensión lectora y producción de texto. Linguistica, 40.
Rubio, E. (2024). Leer desde la biblioteca escolar: un análisis crítico de prácticas lectoras en centros de secundaria en Andalucía. Investigaciones Sobre Lectura, 19(2), 7-37.
Torres, J. (2024). Factores determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes 2023. Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/65122/TESIS%20-%20TORRES%20SOLIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, A. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 618-633. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia