Influencia de la administración estratégica en la operatividad de la Micro empresa Spartan Grafics.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e686Palabras clave:
Organizaciones; Gestión Administrativa; Productivida; EmpresarialResumen
El presente estudio se centra en la gestión administrativa como un componente esencial dentro de las organizaciones, permitiendo mejorar la relación entre productividad, costos y calidad para alcanzar los objetivos dentro de los plazos establecidos. En este sentido, la investigación tuvo como propósito principal analizar cómo la gestión administrativa impacta en el rendimiento de la microempresa Spartan Grafics.
Para ello, se empleó un enfoque descriptivo con el objetivo de examinar la situación actual de la empresa y determinar si la gestión administrativa incide en su productividad. Se complementó con un método de campo, que permitió obtener datos reales y verificables, facilitando el análisis de la aplicación de los procesos administrativos en la empresa. Asimismo, se realizó una investigación bibliográfica, fundamentada en tesis, libros, artículos y revistas científicas, con el propósito de sustentar teóricamente la operatividad de las microempresas.
Dentro de las técnicas utilizadas, se recurrió a la entrevista, proporcionando un acercamiento directo con el propietario para conocer de primera mano su visión sobre la gestión administrativa. También se aplicó una encuesta, cuyo propósito fue recopilar información detallada sobre la situación actual de la empresa y sus procesos operativos.
Los resultados obtenidos demostraron que una gestión administrativa eficiente influye positivamente en la productividad empresarial. Además, quedó evidenciado que la planificación, organización, dirección y control son elementos clave para alcanzar los objetivos organizacionales y garantizar un funcionamiento óptimo de la empresa.
Este estudio proporciona insumos estratégicos para mejorar la administración de las microempresas, promoviendo prácticas que optimicen sus operaciones y potencien su crecimiento en el mercado.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
• Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic.-2010.
• Asamblea Nacional. (2018). Constitución de la Republica. Quito: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
• Benítez, A., Bravo, R., Morales, L., Ochoa, C., Peralta, F., & Tenorio, J. (2018). Gestión operativa de las microempresas ecuatorianas dedicadas a la elaboración de productos a base de aluminio y vidrio. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
• Benítez, F., & Moran, A. (2018). Estudio de la contribución de las micro y pequeñas empresas en la distribución más equitativa del cantón Quito. Quito: Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.
• Brito, O. P. (2019). Auditoria en las Empresas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
• Castro, L. (2022). Diferencia entre eficiencia y eficacia. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/economia/management-empleo/eficiencia-eficacia-diferencias-eficaz- eficiente-significado-conceptos-nnda-nnlt-249921-noticia/
• Castro, M. (13 de julio de 2021). Actualícese. Obtenido de Control Interno: definición, objetivos e importancia: https://actualicese.com/definicion-de-control-interno/
• Chevez, F. J. (2017). “Gestión Administrativa y su incidencia en la operatividad de la empresa Sumbawa S.A periodo 2014-2015. Modelo de gestión administra. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
• CONTAPAQI. (2021). Elementos del Control Interno. Obtenido de https://blog.contpaqi.com/gestion-empresarial/elementos-basicos-de-control-interno- que-requiere-tu-empresa
• Contraloría General del Estado. (2019). Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado. Quito: Registro Oficial Suplemento 87 de 14-dic.-2009.
• Gómez, G. E. (2017). Operatividad en las Empresas. Escuela de Organización Industrial.
• Hernández, M. (2020). La importancia del Control Administrativo. México: UIC Administración y Dirección Estratégica y Contaduría Y Finanzas.
• Hernández, S., & Palafox, G. (2018). Administración, procesos, teorías, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. México: Mc Graw Hill Educación.
• ISO. (2020). Organización Internacional de Normalización. Obtenido de Que es una Auditoría: https://landing.kawak.net/conceptos-y-definiciones-clave-de- auditoria#quesunaauditora
• Lucas, M. (2020). Objetivo. Obtenido de https://concepto.de/objetivo/#:~:text=Un%20objetivo%20o%20finalidad%20es,los%20 pasos%20dados%20para%20alcanzarlo.
• Manrique, L. A. (2019). Gestión y Diseño Convergencia disciplina. Bogotá: Universidad de Bogotá.
• Mazacón, G. M. (2019). “Gestión administrativa y su incidencia en las funciones de las áreas operativas de la Federación Deportiva de los Ríos. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
• Mendoza, V., & Moreira, J. (2021). Procesos de gestión administrativa, un recorrido desde su origen. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.
• Monteros, E. (2019). Manual de Gestión Microempresarial. Ecuador: Universitaria.
• Morán, E. M. (2017). “Gestión Administrativa y su incidencia en la operatividad del Distrito de Salud 12D03 Quevedo-Mocache. Quevedo: La Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
• Negocios y Empresas. (2020). La importancia de la gestión administrativa en las empresas. Obtenido de https://negociosyempresa.com/importancia-gestion- administrativa-empresas/
• Nicolás, J. E. (2017). CAUSAS DE MORTALIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES DEL MUNICIPIO DE CHICOLOAPAN. México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
• Peña, C. C. (2018). Elaboración de un modelo de gestión administrativa para la Cooperativa de Ahorro y Crédito UNION de la ciudad de Loja. Loja: Universidad de Loja.
• Quiroa, M. (2020). Gestión Administrativa. Bogotá: Deusto formación.
• Ramos, G. J. (2017). Sistema de Auditoria Administrativa. Nicaragua: Universidad Nacional de Nicaragua.
• Real Academia Española. (2020). Operatividad. Obtenido de https://dle.rae.es/operatividad
• Rivera, A., Moraga, C., & Ureña, R. (2020). La planeación como fase del proceso administrativo. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
• Robalino, A. M. (2017). Modelo de gestión administrativo productivo para la Corporación de productores Baljash. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3392/2/UNACH-EC-IPG-PYMES-2017- 0007.1.pdf
• Santisteban, V. K. (2018). Las Microempresas y la necesidad de Fortalecimiento: reflexiones de la Zona Sur de Manabí, Ecuador. Scielo Universidad y Sociedad, 50-62.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia