Impacto del entorno virtual de aprendizaje Moodle como herramienta interactiva para el desarrollo de competencias en administración organizacional
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e724Palabras clave:
Moodle; Competencias en administración; Educación superior; Aprendizaje virtual; Rendimiento académicoResumen
Este estudio evalúa el impacto del entorno virtual de aprendizaje Moodle en el desarrollo de competencias en la asignatura de Administración Organizacional, en el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo (Ecuador). En el contexto actual de transformación digital, las plataformas educativas ofrecen nuevas oportunidades para fomentar habilidades como liderazgo, toma de decisiones y pensamiento crítico. Se aplicó un diseño metodológico mixto, experimental y correlacional, con una muestra no probabilística de 27 estudiantes divididos en grupo control (sin uso de Moodle) y grupo experimental (con uso de Moodle). Se implementó una propuesta educativa basada en Moodle con recursos como simuladores empresariales, foros, casos prácticos y herramientas colaborativas (Padlet, Canva, Flipgrid), estructurada en cuatro unidades temáticas.
Los resultados estadísticos evidenciaron mejoras significativas en el rendimiento académico del grupo experimental (media: 8.71) frente al grupo control (media: 7.25), con una d de Cohen de 3.65, lo que indica un efecto alto del uso de la plataforma. Las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y homogeneidad de varianzas (Levene) validaron el uso de la prueba t de Student (p=0.000), confirmando el impacto positivo de Moodle. La discusión destaca el rol de Moodle en la enseñanza centrada en el estudiante, su alineación con el enfoque constructivista y la necesidad de capacitación docente y nivelación digital previa.
En conclusión, Moodle constituye una herramienta efectiva para el fortalecimiento de competencias organizacionales, adaptable a diversos contextos educativos y aplicable a otras asignaturas mediante metodologías activas y recursos de libre acceso.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Badii, M., Castillo, J., Rodríguez, M., y Wong, A. (2007). Diseños experimentales e investigación científica. UAN, 4(2). http://eprints.uanl.mx/12482/1/A5.pdf
Bohorquez Alvarez, D., y Otálora Calderón, B. Y. (2022). Influencia del uso de las herramientas y estratégias didácticas en el aula. Panorama, 12(31). https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3170
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2023). Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (Sexta ed.). SAGE Publications. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/514
Delgado Bailón, J. E., y Vélez Loor, J. M. (2021). La plataforma MOODLE: caracterización, aplicaciones y beneficios para las competencias docentes. Revista Cognosis, 6(4), 11–36. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3046
Díaz Ramos, D., Noriega Ramos, L. Y., y Jaramillo Díaz, M. (2023). Entornos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de Competencias en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7468-7486. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6739
Estévez Arias, O. V., Sánchez Cervantes, M. M., y Zayas-Bazán, F. L. (2021). Recomendaciones para el diseño de cursos virtuales en las modalidades semipresencial y a distancia utilizando la plataforma Moodle. Transformación, 17(2), 402-416. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200402
Estrada Miño, E., Andrade Álvarez, C., Mendoza Bazantes, C., y Tingo Valdiviezo, M. (2024). Impacto del uso de las plataformas virtuales en la educación superior en épocas de pandemia Caso ESPOCH - UNACH en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Revista Tribunal, 4(7), 52-66. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i7.40
Etikan, I., Musa, S. A., y Alkassim, R. S. (2019). Comparación entre muestreo por conveniencia y muestreo intencional. American Journal de teoría y aplicaciones, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Eufracio Rivas, M., y Lucas Ampudia, A. (2024). Google Classroom y Rendimiento Académico en los estudiantes del Área de Educación para el Trabajo de la Institución Educativa 34232 “Pedro Ruiz Gallo”, Villa Rica. [Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión], Repositorio Institucional – Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5006
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (Quinta ed.). SAGE Publications Ltd. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3504991
Garzón Dorado, C., y Rodríguez Valencia, M. E. (2024). Uso de la tecnología educativa para la personalización de recursos en la enseñanza: Use of educational technology for the personalization of resources in teaching. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1313 – 1327. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2116
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P., y González-Sanmamed, M. (2024). Aprendizaje colaborativo en entornos digitales. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 27(2), 9–15. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.40208
Morán Lozano, N., Zavala Baque, D., Intriago Terán, A., Ávila Parrales, R., Guerrero Alcívar, H., Tuárez Bravo, H., . . . Pilay Robles, N. (2025). Metodología de la Investigación Científica: Diseño de Investigaciones Cuantitativas. Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/45
Otzen, T., y Manterola, C. (2021). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rodríguez Cruz, Y. (2015). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Anales de investigación, 11, 150-163. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/203
Sampedro Teneda, W., Quillupangui Quillupangui, C., Haro Calero, R., y Duque Ortega, C. (2025). Percepción de metodologías activas para desarrollar competencias del siglo XXI: Pensamiento crítico y creatividad en Eduplanet. Revista Social Fronteriza, 5(1), e–609. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)609
Segovia-García, N. (2024). Análisis multidimensional de plataformas educativas: Canvas vs. Moodle en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(72), 4-39. https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a2
Sumba Nacipucha, N., Cueva Estrada, J. M., Conde Lorenzo, E., y Mármol Castillo, M. (2021). Enseñanza superior en el Ecuador en tiempos de COVID 19 en el marco del modelo TPACK. Revista San Gregorio, 1(43), 171–186. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1524
Suyo-Vega, J., Meneses, M., y Fernández, V. (2021). Miradas divergentes sobre la metodología virtual universitaria. Revista 3 ciencias, 10(1), 69-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888166
Velastegui-Hernández, R., Tagua-Moyolema, A., Miranda-López, X., y Muyulema-Muyulema, D. (2024). Análisis de la relación entre el uso de tecnologías educativas y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 184-195. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2738
Ventura-León, J. (2018). Otras formas de entender la d de Cohen. Revista Evaluar, 18(3), 73-78. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n3.22305
Viteri Rade, L., Valverde Alcívar, M., y Torres Gangotena, M. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de estudiantes universitarios. 8(31), 61-70. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2234
Viteri Villafuerte, C. E. (2023). Estrategias de enseñanza aprendizaje en línea: Un análisis comparativo de plataformas de gestión del aprendizaje. Nexus Research Journal, 2(1), 45-57. https://doi.org/10.62943/nrj.v2n1.2023.10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia