El rol estratégico de la gestión administrativa en la mejora de la productividad y el posicionamiento de las microempresas.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e626Palabras clave:
Análisis documental; productividad; administración; gestión de calidadResumen
Este artículo tiene como propósito examinar a través de un análisis documental, los principios teóricos vinculados con las principales interrogantes de la investigación: las funciones y características de la gestión administrativa, su relevancia en la productividad y competitividad de las pymes, y los factores clave que contribuyen al éxito de las microempresas. Durante el desarrollo del análisis, se exploraron conceptos fundamentales de administración, productividad y competitividad, estableciendo la gestión administrativa como un elemento esencial en el rendimiento y crecimiento de las microempresas.
La metodología empleada se basó en una revisión sistemática y profunda de diversas fuentes documentales, aplicando un proceso de abstracción científica que permitió generalizar los principios fundamentales, siempre con un enfoque estructurado y objetivos claros. A partir de la información recopilada, se determinó que la gestión administrativa consiste en la coordinación de actividades destinadas a optimizar el uso de los recursos de una pymes.
Además, uno de los aspectos clave para mejorar la productividad y competitividad de estas empresas radica en la implementación de sistemas de gestión de calidad. Dichos sistemas permiten la estandarización de procesos, asegurando eficiencia operativa y generando beneficios económicos para la organización. Estos elementos se consolidan como pilares estratégicos para fortalecer el desempeño y sostenibilidad de las microempresas en el mercado.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Serejski S. (julio de 2018). IMPACTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS PYMES DEL ECUADOR. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/gestion-administrativa-pymes.html
Raffino Maria. (10 de Octubre de 2020). scribd.com. Obtenido de Que es gestión Administrativa: https://es.scribd.com/document/453488307/Gestion-Administrativa- Concepto-funciones-y-caracteristicas
Amaru, A. (2014) Fundamentos de Administración. Editorial Pretince Hall. México.
Bernal, C. & Sierra, H. (2013). Proceso Administrativo para las Organizaciones del Siglo XXI Editorial Pearson Prentice Hall. México.
Almanza Jiménez, C. C. (2018). Los factores internos de las pymes y su influencia en la competitividad (caso sector comercio en Lázaro Cárdenas Michoacán.
Villacis Vargas. (2018). Factores de Competencia entre PYMES. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. Obtenido de file:///C:/Users/orvetq/Downloads/247- Article%20Text-747-1-10-20180508.pdf
Cruz, L. C. (2016). Obtenido de https://www.ecorfan.org/actas/A_1/29.pdf
(Gavilánez, E. O. (07 de 2018). eumed.net. Obtenido de Gestión administrativa pymes: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/gestion-administrativa-pymes.html
Gavilánez, E. O. (07 de julio de 2018). IMPACTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS PYMES DEL ECUADOR. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/gestion-administrativa-pymes.html
Mendoza, R. A. (noviembre de 2016). researchgate. Obtenido de El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES: https://www.researchgate.net/publication/309880014_El_pensamiento_estrategico_como_he rramienta_de_innovacion_tecnologica_en_las_PYMES
Mendoza-Briones, A. A. (31 de mayo de 2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas. Revista cientifica Dominio de las Ciencias, 951. Obtenido de file:///C:/Users/orvetq/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaGestionAdministrativaParaLa Innovaci-6325898.pdf
Demuner F. & Patricia, D. (2011). Estrategia Competitiva y Tecnología de la Estructura.
Casalet Ravenna & González. (1 de Agosto de 2004). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MEXICANAS. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia