El impulso motivacional y el desempeño escolar de los alumnos de Tercer Grado EGB en la Escuela de Educación Básica Emaús en Guayaquil.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e681Palabras clave:
Motivación; Autonomía; Metodologías; AprendizajeResumen
El rendimiento académico y la motivación de los estudiantes están estrechamente interrelacionados, pues la motivación es el impulso que dirige sus acciones hacia el logro de metas educativas. Este estímulo puede ser interno o externo, y su presencia o ausencia influye significativamente en la manera en que los alumnos enfrentan los desafíos del aprendizaje.
Dentro del entorno escolar, la motivación juega un papel fundamental en la actitud, el compromiso y la perseverancia del estudiante. Cuando los alumnos se encuentran motivados, muestran un mayor interés por el estudio, participan activamente en el aula y se involucran en sus actividades académicas con entusiasmo y dedicación. En cambio, la falta de motivación puede provocar apatía, desinterés y una disminución en el rendimiento escolar, llegando incluso a generar deserción en algunos casos.
Para contrarrestar estos efectos negativos, es esencial que docentes y familias fomenten un ambiente educativo agradable y enriquecedor. Esto implica establecer metas y objetivos claros, adaptar el currículo a situaciones de la vida real, proporcionar autonomía en el aprendizaje, ofrecer una retroalimentación efectiva y celebrar los logros obtenidos por los estudiantes. El reconocimiento de su esfuerzo y el refuerzo positivo les permitirá sentir mayor confianza y motivación para superar los obstáculos académicos.
Además, es importante impulsar estrategias pedagógicas que promuevan el interés y la creatividad, permitiendo que los estudiantes se sientan involucrados de manera activa en su propio proceso de aprendizaje. Implementar metodologías dinámicas y participativas, como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnologías educativas y el trabajo colaborativo, contribuirá a mejorar su rendimiento. En conclusión, la motivación es un elemento esencial en el éxito académico de los estudiantes. Su desarrollo no depende exclusivamente de ellos, sino de un trabajo conjunto entre docentes, familias y el entorno escolar. La creación de espacios educativos positivos y estimulantes favorecerá el aprendizaje, asegurando que los alumnos estén comprometidos, interesados y dispuestos a alcanzar su máximo potencial académico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
• Apolo-Morán, J. F., & Vera-Miranda, L. Y. (2018). Control de conducta infantil en el aula de clases. Maestro Y sociedad, 15(2), 313-321.
• Ariza, C. P., Toncel, L. Á. R., & Blanchar, J. S. (2018). El rendimiento académico: una problemática compleja. Revista Boletín Redipe, 7(7), 137-141.
• Baque-Reyes, G. R., & Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje.
• Burman, J. T. (2021). The genetic epistemology of Jean Piaget. In Oxford Research Encyclopedia of Psychology.
• Calderón, G. E. C. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-878.
• Cedeño Barreto, M. E., & Pazmiño Campuzano, M. (2019). La importancia de las actividades lúdicas y recreativas para fomentar la equidad de género. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(3), 114-122.
• Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., & Cepeda, V. L. R. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657.
• Esnaola Horacek, G., & Ansó, M. B. D. (2019). Competencias digitales lúdicas y enseñanza.
• Leis, G. G. (2018). Importancia de la motivación en un aula de un centro de educación compensatoria. Educ. Form., 3(7), 24-43.
• Llanga Vargas, E. F., Murillo Pardo, J. J., Panchi Moreno, K. P., Paucar Paucar, M. M., & Quintanilla Orna, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje.
• Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).
• Párraga, J. M. T., & Meza, A. K. T. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE- UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 459-475.
• Rodriguez, C. A. C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (63), 29-41.
• Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en psicología, 32(125), 95-112.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia