Estrategias didácticas aplicadas en estudiantes con necesidades específicas en la figura profesional Informática y su impacto en el desempeño académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e575

Palabras clave:

Inclusión educativa; Necesidades educativas específicas; Estrategias didácticas; Gamificación; Enseñanza multisensorial

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo implementar estrategias didácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) en el primer año del bachillerato técnico en la figura profesional de Informática de la Unidad Educativa Fausto Molina Guardiana de los Saberes Ancestrales, con el fin de mejorar su desempeño académico en el módulo formativo de Sistemas Operativos. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo, explicativo y aplicado. Se emplearon los métodos analítico-sintético, deductivo-inductivo, comparativo y estadístico, aplicando como instrumentos fichas psicopedagógicas, encuestas a docentes y estudiantes, y análisis comparativo de resultados. Los resultados del diagnóstico evidenciaron que los estudiantes con NEE enfrentan barreras significativas como la baja comprensión de contenidos, escasa participación, dificultades en la atención, y falta de estrategias inclusivas eficaces. Además, tanto docentes como estudiantes percibieron que las prácticas pedagógicas tradicionales no responden adecuadamente a las necesidades particulares del grupo. En respuesta, se modeló una propuesta de intervención diferenciada, basada en tres enfoques teóricos: la enseñanza multisensorial, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la gamificación. Estas estrategias permitieron adaptar contenidos, flexibilizar la evaluación y utilizar recursos visuales, auditivos y kinestésicos, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo. La validación de la propuesta demostró avances notables en las habilidades cognitivas, comunicativas y socioemocionales de los estudiantes con NEE. Asimismo, los docentes reconocieron una mejora en la participación estudiantil y una reflexión crítica sobre su práctica docente, confirmando el impacto positivo de la implementación de estrategias inclusivas en contextos técnicos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Licia Efigenia Angulo-Alegría, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Nubia Alexandra Cortez-Paz, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Alex Leopoldo Luque-Letechi, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ecuador

Segress García-Hevia, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Citas

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación. Académica e Investigativa, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Cárdenas, C., Leó, J., Cabeza, M., Tipantasig, L., & Pulla, J. (2024). Beneficios de las actividades gamificadoras en estudiantes con NEE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5486-5503. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10964

Castillo-Mora, M., Escobar-Murillo, M., Barragán-Murillo, R., & Cárdenas-Moyano, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del conocimiento, 7(1), 686-701. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3503

Castro, J., Gómez, L., & Camargo, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica. Divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356.

Jaramillo-Martínez, M., Jaramillo-Martínez, L., Quispillo-Villagomez, M., Saransig-Ramos, L., & Mayancela-Caizan, N. (2024). Metodologías Activas y Participativas en el Aula Diversa. Retos de la Ciencia, 1(4), 73–85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7

Laparra, A. (2021). RGC Técnicas de enseñanza para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, en educación superior del departamento de Sololá. Revista Científica Internacional, 4(1), 37–46. . https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.44

Lesano-Albán, Á., & Troya-Ayala, G. (2024). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de básica superior. MQRInvestigar, 8(2), 901-917. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.901-917

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea Nacional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf.

Limongi, D., Inlago, J., Ortega, V., Fuertes, F., & Real, A. (2024). El impacto de las metodologías activas en estudiantes de básica elemental y media con necesidades educativas especiales. Imaginario social, 7(1), 276.289. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.165

Lorenzo-Lledó, A. (2023). El modelo educativo inclusivo desde el diseño universal de aprendizaje. Universidad de Alicante España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/131375/1/El-modelo-educativo-inclusivo-desde-el-Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA.pdf

Moscoso, I., Cruz, R., & Aceituno. (2023). Rompiendo paradigmas en la investigación científica. Bicentenario . https://www.repalain.com/descargas/ROMPIENDO_PARADIGMAS_EN_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_2021.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización de Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf

Palamary, R., Aguirre, E., Vincenti, M., Aguirre, S., & Ferrer Mavárez, M. (2024). Implementación de metodología de experiencia de usuario a través del diseño multisensorial. Universidad Tecnológica Metropolitana, 39(50), 23-43. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1671

Prieto-Andreu, J., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Requena, M. (2023). El Sendero de Interpretación: Experiencia Didáctica Multisensorial para un Aprendizaje Significativo e Integral. CIENCIAEDUC, 10(1), 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803731010/

Rivadeneira-González, E., & Fernández-Fernández, I. (2024). Estrategia metodológica para atención de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad en sector rural de Ecuador . Innova Educación , 6(2), 55-72. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.004

Torres-Bernal, R., Mejía-Campó, N., & Huayta-Franco, Y. (2024). Problemas y desafíos de las Políticas Públicas Educativas en América Latina: Una revisión sistemática. Comuni@cción, 15(2), 167-180. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.2.1052

Valarezo-Cueva, A., Gonfiantini, V., & Sánchez-Pastor, F. (2022). Concepciones pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades educativas específicas. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 44. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1861

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Angulo-Alegría, L. E., Cortez-Paz, N. A., Luque-Letechi, A. L., & García-Hevia, S. (2025). Estrategias didácticas aplicadas en estudiantes con necesidades específicas en la figura profesional Informática y su impacto en el desempeño académico. MQRInvestigar, 9(2), e575. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e575

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>