Estrategia interdisciplinaria de educación para la salud entre Química y Educación Física en Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e567

Palabras clave:

Estrategia; Interdisciplinariedad; Química; Educación Física; Salud

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una estrategia interdisciplinaria de educación para la salud entre Química y Educación Física en Bachillerato, que contribuya fundamentalmente a la unidad teoría práctica, un mejor rendimiento académico de los estudiantes y la promoción de estilos de vida saludables. Tal propósito se logró al utilizar una metodología con enfoque mixto de investigación, se aplicaron encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes de la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo” localizada en Otavalo, Imbabura y de la Unidad Educativa “Juan José Flores” localizada en Cotopaxi , Ecuador. Los resultados evidenciaron un conocimiento limitado en los estudiantes sobre cómo la alimentación, el metabolismo y la actividad física se relacionan con su bienestar integral. Los docentes manifestaron su interés por trabajar interdisciplinariamente, pero reconocieron barreras como la falta de recursos, la sobrecarga curricular y la escasa planificación conjunta. Pese a ello, se destacó la importancia de unir esfuerzos para ofrecer una educación más contextualizada y significativa. Como propuesta, se diseñó una unidad didáctica con enfoque interdisciplinario, que incluye la integración microcurricular, selección de estrategias didácticas activas, diseño de tareas integradoras y evaluación formativa. Esta propuesta contempla actividades prácticas, proyectos colaborativos y ejercicios físicos vinculados a los contenidos de Química, como el análisis del gasto energético, el equilibrio ácido-base y el funcionamiento metabólico. Se concluye que la implementación de esta estrategia favorece el aprendizaje significativo, fomenta hábitos saludables y refuerza la conexión entre teoría y práctica. Asimismo, promueve una educación integral que responde a las necesidades actuales de los estudiantes y fortalece la colaboración docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Fausto Artemio Fuertes-Morillo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Estudiante de Posgrado

Mercedes Elizabeth Arias-Jiménez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Estudiante de Posgrado

Segress García-Hevia, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ing. Agrónoma, Ph.D. en Ciencias

Maikel Carnero-Sánchez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Lic. en Educación, Ph.D. en Ciencias

Citas

Arias, Á., Romero, M., Murillo, D., Guerra, J., & Serrano, J. (2024). Integración de Tecnología y Educación Física en el Bachillerato General Unificado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7022-7040. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9224

Bell, R., Orozco, I., & Lema, B. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. UNIANDES Episteme, 9(1), 101-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298181.pdf

Farías, P. d., Almeida, S., Brito, Y., & Guzmán, R. (2024). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química y Física del bachillerato. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 142-156. https://doi.org/10.23857/_dc.v10i1.3707

García, L. (2019). La autoevaluación: alternativa constructivista para la metacognición y el rendimiento académico en un curso de Ingeniería Industrial. Revista Educación en Ingeniería, 14(27), 138-147. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/949

Guaicha, K., Lima, P., Calderón, J., & Llange, Z. (2024). Implementación en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación universitaria: impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)456

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

INEC. (2023). Instituto nacional de estadística y censos. Primera Encuesta Especializada revela que el 20.1% de los niños en Ecuador padecen de desnutrición crónica infantil: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/primera-encuesta-especializada-revela-que-el-20-1-de-los-ninos-en-ecuador-padecen-de-desnutricion-cronica-infantil/?utm_source=chatgpt.com

Intriago, A., & Guallo, M. (2022). Influencia de la Ingesta Alimentaria en la Composición Corporal de Estudiantes de la Carrera de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN, 167. https://www.catalinalopezchavez.com/wp-content/uploads/2024/07/Libro-de-Memorias-SISANH-2018.pdf#page=167

OMS. (2022). Organización Mundial de la Salud. Inactividad física y su impacto en la salud mundial.: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Párraga, O., Aray, C., Carrión, H., Vera, B., & Montes, C. (2023). Optimización del aprendizaje de dominio y rango de funciones reales utilizando Lesson Plans de Symbaloo. Polo del Conocimiento, 8(12), 664-678. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6305

Pulecio, K., López, M., López, M., & Barcos, L. (2024). Importancia de la unidad didáctica basada en metodologías activas para fomentar el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario a través de tecnologías e innovación educativa. Revista Mapa, 8(35). https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/439

Ramírez, F., Quintero, O., & Ramírez, J. (2020). Relación de la ingesta hidroelectrolítica sobre el rendimiento físico y la pérdida del peso corporal de los atletas de patinaje. Dialéctica(2). http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/dialectica/article/view/8399

Torres-Roberto, M. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93-113. https://www.economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/104

Valle Lima, A. (2012). La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. https://isae.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=684&shelfbrowse_itemnumber=2306

Descargas

Publicado

2025-05-14

Cómo citar

Fuertes-Morillo, F. A., Arias-Jiménez, M. E., García-Hevia, S., & Carnero-Sánchez, M. (2025). Estrategia interdisciplinaria de educación para la salud entre Química y Educación Física en Bachillerato. MQRInvestigar, 9(2), e567. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e567

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>