Propuesta de entorno virtual para mejorar las competencias digitales de docentes de matemática del Bachillerato Técnico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e365Palabras clave:
Entorno Virtual; Competencias Digitales; Docencia de Matemática; Bachillerato TécnicoResumen
El estudio tuvo como objetivo proponer un entorno virtual para mejorar las competencias digitales de docentes de matemática del Bachillerato Técnico. Se adoptó un enfoque mixto, con alcance descriptivo y temporalidad transversal, diseño bibliográfico y de campo. La muestra fue de 7 docentes de Matemática de la Unidad Educativa “Borbón” y 5 especialistas en educación y tecnología. Se utilizaron dos instrumentos; un cuestionario aplicado a los profesores; y una entrevista, aplicada a los especialistas. Los resultados develaron que un elevado porcentaje de docentes se manifiesta dispuesto a aprender sobre nuevas herramientas digitales. La disposición mostrada por el 85,71% de ellos, a adquirir competencias digitales refleja un deseo de mejora, y una apertura hacia la integración de tecnologías. Con base en esto, se diseñó un entorno virtual que responde a estas carencias, ofreciendo un espacio educativo que capacita a los docentes, y promueve un aprendizaje continuo que integra prácticas contemporáneas de evaluación y selección de información en el ámbito digital. Los comentarios de los especialistas que validaron el diseño del entorno virtual revelan una percepción positiva sobre la propuesta, enfatizando la importancia de la accesibilidad a recursos, colaboración efectiva, innovación en la creación de contenidos y flexibilidad. Se concluye que, el desarrollo del entorno virtual para los docentes de matemática del Bachillerato Técnico es pertinente, y necesario. La creación de este espacio atiende las necesidades formativas identificadas y contribuye a potenciar sus competencias digitales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alali, R., & Wardat, Y. (2024). Evaluación del nivel de utilización del metaverso: enseñanza de las matemáticas en el nivel primario. Revista Internacional de Tecnologías de Educación a Distancia (IJDET), 22(1). https://www.igi-global.com/article/assessing-the-utilization-level-of-metaverse/346988
Alam, A., & Mohanty, A. (2023). Tecnología educativa: exploración de la convergencia de la tecnología y la pedagogía a través de la movilidad, la interactividad, la IA y las herramientas de aprendizaje. Cogent Engineering, 10(2). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23311916.2023.2283282
Cardona, C. S. (2024). El papel del Constructivismo en el Desarrollo de Competencias y Habilidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5509-5524. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11754
Cordero, Y., & Manjarrez, D. (2023). Competencias digitales de los docentes para la enseñanza de las matemáticas a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(37), 94-113. https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2025/01/5.pdf
Damaševičius, R., & Sidekerskienė, T. (2024). Mundos virtuales para el aprendizaje en metaverso: una revisión narrativa. Sustainability, 16(5). https://www.mdpi.com/2071-1050/16/5/2032
de León, D. O. (2024). Transformación digital como factor de cambio de la matriz productiva de Ecuador. Economía y Desarrollo, 168(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842024000200014&script=sci_arttext&tlng=en
Delgado, D. S., Martínez, T. M., & Tigrero, J. W. (2022). Desarrollo de competencias digitales del profesorado mediante entornos virtuales. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(3), 291-310. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-878X2022000300291&script=sci_arttext
Downes, S. (2022). Conectivismo. Revista asiática de educación a distancia, 17(1). https://asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/623
ElSayary, A. (2023). The impact of a professional upskilling training programme on developing teachers' digital competence. Journal of Computer Assisted Learning, 39(4), 1154-1166. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jcal.12788
Fitrianto, I., & Saif, A. (2024). El papel de la realidad virtual en la mejora del aprendizaje experiencial: un estudio comparativo de entornos de aprendizaje tradicionales e inmersivos. Revista internacional de postaxial: enseñanza y aprendizaje futuristas, 97-110. https://journal.amorfati.id/index.php/postaxial/article/view/300
Hakim, I. (2022). Explorando los desafíos de la enseñanza comunicativa de lenguas en el contexto indonesio desde una perspectiva constructivista. ELS Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, 5(1), 1-11. http://journal.unhas.ac.id/index.php/jish/article/view/19163
Jalón, E. (2021). Modelo pedagógico para el desarrollo de las competencias digitales en docentes de bachillerato. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8), 502-521. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976646
Kaddoura, S., & Al Husseiny, F. (2023). La tendencia ascendente del metaverso en la educación: desafíos, oportunidades y consideraciones éticas. PeerJ Computer Science, 9. https://peerj.com/articles/cs-1252/
Karagianni, G. K. (2025). Integración de habilidades metacognitivas y principios conectivistas en la educación abierta y a distancia. Revista Europea de Educación Abierta y Estudios de E-learning, 10(1). https://oapub.org/edu/index.php/ejoe/article/view/5774
Maphosa, V. (2024). Mejorar el aprendizaje auténtico en una universidad rural: exploración de las percepciones de los estudiantes sobre Moodle como plataforma tecnológica. Cogent Education, 11(1). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2331186X.2024.2410096
Mitry, M. M. (2021). Traducir el constructivismo a la pedagogía de la filosofía a la práctica: aprendizaje activo basado en proyectos. Revista Internacional de Educación en Humanidades, 19(1). https://www.proquest.com/openview/6d7746e992e110ab207871b59216de7a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=5529414
Mukhlis, H., Haenilah, E. Y., Maulina, D., & Nursafitri, L. (2024). Conectivismo y educación en la era digital: perspectivas, desafíos y direcciones futuras. Kasetsart Journal of Social Sciences, 42(3). https://doi.org/10.34044/j.kjss.2024.45.3.11
Mulisa, F. (2022). ¿Cuándo elige un investigador un enfoque de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto? Interchange, 53(1), 113-131. https://link.springer.com/article/10.1007/s10780-021-09447-z
Nanjundeswaraswamy, T. S., & Divakar, S. (2021). Determinación del tamaño de la muestra y métodos de muestreo en la investigación aplicada. Actas sobre ciencias de la ingeniería, 3(1), 25-32. https://oaji.net/articles/2021/8593-1615826931.pdf
Nivela, M. A., Otero, O. E., Tenesaca, C. A., & Morales, E. F. (2022). Plataformas virtuales en la educación superior. una visión conectivista. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico(Extra), 155–175. https://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/267
Nurhasnah, N., Sepriyanti, N., & Kustati, M. (2024). Teorías del aprendizaje según la teoría del constructivismo. Revista Internacional Inspire Education Technology, 3(1), 19-30. https://pdfs.semanticscholar.org/f38b/ef6f1a1b46760157e9e3e3faf62899c990a4.pdf
Perez, E., Manca, S., Fernández, R., & Mc Guckin, C. (2023). A systematic review of social media as a teaching and learning tool in higher education: A theoretical grounding perspective. Education and Information Technologies, 28(9), 11921-11950. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-023-11647-2
Peter, J. A., & Ogunlade, O. O. (2024). La Teoría del conectivismo en educación y sus aplicaciones al currículo y la enseñanza. Revista ASEAN de investigación y tecnología educativa, 3(3), 215-222. http://ejournal.bumipublikasinusantara.id/index.php/ajert/article/view/476
Ponce, H. F. (2021). ¿Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3). https://doi.org/https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/18789
Qi, S., & Derakhshan, A. (2024). Aprendizaje colaborativo basado en tecnología: regulación social de los estudiantes de inglés como lengua extranjera y modificaciones en sus emociones y rendimiento académico. Educación y tecnologías de la información, 1-26. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-024-13167-z
Rojas, J. C., & Álvarez, A. (2023). La competencia digital docente en los futuros profesores de Informática del Ecuador. Cátedra, 6(2), 51-66. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/4636
Sánchez, C., Santiago, R., & Sánchez, M. T. (2021). Alfabetización digital docente: el desafío indiscutible después del COVID-19. Sostenibilidad, 13(4). https://www.mdpi.com/2071-1050/13/4/1858
Sánchez, J. N., Huerta, E. E., Rivera, O., Flores, M. L., & Núñez, L. A. (2021). Virtuality in university teaching-learning versus COVID-19. Revista Tempos e Espaços em Educação, 14(33). https://ufs.emnuvens.com.br/revtee/article/view/15108
Trnka, R. (2021). Psicología educativa constructivista y pensamiento sistémico: principios, conceptos y ejemplos. Universidad Palackého contra Olomouci. https://www.ceeol.com/search/book-detail?id=1259833
Zajda, J., & Zajda, J. (2021). Teoría del aprendizaje constructivista y creación de entornos de aprendizaje eficaces. Globalización y reformas educativas: creación de entornos de aprendizaje eficaces, 35-50. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-71575-5_3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia