Inteligencia Artificial (IA) como estrategia didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e297

Palabras clave:

Inteligencia Artificial; enseñanza-aprendizaje; estrategia didáctica; ciencias naturales

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de proponer una estrategia didáctica basada en IA para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales en la Unidad Charles Darwin High School, Ecuador. La metodología se basó en un enfoque mixto, combinando métodos teóricos y empíricos, con la aplicación de un cuestionario a 30 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a 2 docentes y 5 expertos en tecnología educativa, quienes proporcionaron información valiosa con respecto al uso de la IA. Los resultados de la investigación develan que los muestran una percepción positiva y un gran interés en el uso de la IA como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales. Sin embargo, los docentes presentan un conocimiento limitado de las aplicaciones específicas de la IA y expresan ciertas reservas. Se diseñó una estrategia didáctica basada en IA para mejorar el proceso formativo de ciencias naturales en la Unidad Charles Darwin High School. Esta estrategia busca aprovechar el entusiasmo de los estudiantes por la IA, al tiempo que aborda las limitaciones de conocimiento y las preocupaciones de los docentes. Se validó la estrategia propuesta, encontrando que los especialistas tienen una visión optimista y prometedora sobre ella. La investigación concluye que la propuesta ofrece un gran potencial para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales, pero su integración exitosa requiere un enfoque planificado, formación docente y una gestión cuidadosa de los recursos y preocupaciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Josselyn Paola Guazha-Plasencia, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ingeniera en Sistemas
Ecuador

Ana Gabriela Torres-Pérez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ingeniera en Biotecnóloga ambiental
Ecuador

María Alejandrina Nivela-Cornejo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Ciencias Humanas
Ecuador

Luis Alberto Alzate-Peralta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctor en Ciencias Pedagógicas
Ecuador

Citas

Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25 (2), 347-362. https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/331470794017.pdf

Bhardwaj, A., Kishore, S. y Pandey, DK (2022). Inteligencia artificial en ciencias biológicas. Life, 12 (9), 1430. https://www.mdpi.com/2075-1729/12/9/1430

Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822024000100051&script=sci_arttext

Escandón, S. E., Parra, L. P., Rivera, N. d., & Rivera, C. (2024). Utilización de la Inteligencia Artificial como Herramienta Didáctica en la Enseñanza de Ciencias Naturales para Estudiantes de Décimo Año. Polo del Conocimiento, 9(6), 1621-1637. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7393

Estévez, H., Moyano, M., Chicaiza, R., Correa, N., & Pallo, J. (2024). Reflexiones en torno al impacto de las tecnologías emergentes en la educación: Caso Latinoamérica. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 1–10. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/503

Estrada, L. E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica secundaria: una revisión crítica (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86594

Flores, J. M., & García, F. J. (2023). La vida algorítmica de la educación: Herramientas y sistemas de inteligencia artificial para el aprendizaje en línea. In G. Bonales Daimiel & J. Sierra Sánchez (Eds.). Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación (Vol. 1, pp. 109-121). McGraw-Hill. https://repositorio.grial.eu/server/api/core/bitstreams/5b9180a3-3585-495e-9482-88e4a9211036/content

Galán, Á. (2024, 5 agosto). 7 ejemplos de uso de inteligencia artificial en nuestro día a día. IMMUNE Technology Institute. https://immune.institute/blog/7-ejemplos-de-uso-de-inteligencia-artificial-en-nuestro-dia-a-dia/

Jaya, L., Villacís, J., & Reigosa, A. (2024). Recursos didácticos de enseñanza aprendizaje con ayuda de la gamificación e inteligencia artificial para docentes. Journal Scientific MQRInvestigar, 2296-2310.

Johnsen, M. (2025). Súper IA. María Johnsen. https://books.google.es/books?id=MzVDEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Macías, R., Solorzano, L., Choez, C., & Blandón, B. (2023). La inteligencia artificial: análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/98

Maldonado, J. J. C., Macho, L. K. G., & Casallas, E. C. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Mancilla, E. (2022, julio). Inteligencia Artificial: fundamentos básicos para comprender la IA. https://blog.invgate.com/es/inteligencia-artificial.

Rane, N., Choudhary, S. y Rane, J. (2024). Educación 4.0 y 5.0: Integración de la inteligencia artificial (IA) para el aprendizaje personalizado y adaptativo. Journal of Artificial Intelligence and Robotics, 1(1), 29-43. https://doi.org/10.61577/jaiar.2024.100006

Vera, K. B., Cerna, A. M., Nivela, M. A., & Vergel, E. E. (2024). Inteligencia artificial en el campo de la educación de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(4), 5013–5037. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/2023

Wang, D., y Huang, X. (2025). Transformar la educación a través de la inteligencia artificial y las tecnologías inmersivas: mejorar las experiencias de aprendizaje. Interactive Learning Environments, 1–20. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10494820.2025.2465451

Wulandari, F., Astuti, MT y Marhamah, M. (2024). Mejorar la alfabetización escrita de los profesores a través del desarrollo de la IA. Jurnal Onoma: Pendidikan, Bahasa, dan Sastra, 10 (1), 246-256. https://repository.uir.ac.id/23289/1/Enhancing%20Writing%20Literacy%20Teachers%E2%80%99%20through%20AI.pdf

Zavala, E., Salazar, D., Albán, E., & Mayorga, A. (2023). El rol de la inteligencia artificial en la enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Polo del Conocimiento, 3028-3036. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5542

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Guazha-Plasencia, J. P., Torres-Pérez, A. G., Nivela-Cornejo, M. A., & Alzate-Peralta, L. A. (2025). Inteligencia Artificial (IA) como estrategia didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales. MQRInvestigar, 9(1), e297. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e297

Artículos más leídos del mismo autor/a