Estrategias pedagógicas aplicadas por los docentes en el bachillerato técnico en la figura profesional en servicios hoteleros
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e254Palabras clave:
Estrategias metodológicas; bachillerato técnico; servicios de hospitalidad; integración teoría-práctica; docente; mercado laboralResumen
En la presente investigación las estrategias metodológicas utilizadas en un bachillerato técnico en Servicios Hoteleros donde se integra la teoría y la práctica para su integración al mercado laboral. Se empleó un enfoque metodológico mixto que comprendía observaciones en clase y entrevistas con los docentes y los estudiantes. El estudio se centró en aspectos como la planificación, la observación de clases a los docentes, la entrevista a los estudiantes, donde se encontraron desafíos para la efectividad del aprendizaje.
Los resultados muestran la prevalencia de enfoques más tradicionales como clases magistrales y presentaciones pasivas que no involucran activamente a los estudiantes, que limitan el desarrollo de habilidades técnicas importantes dentro del campo laboral. Además, se notaron deficiencias en la tecnología educativa y en las prácticas colaborativas que afectan la calidad del aprendizaje.
Se recomienda utilizar estrategias metodológicas activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, la gamificación y el aprendizaje cooperativo. Estas estrategias facilitan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Por ejemplo, la gamificación donde el estudiante simula a través del juego del rol de un establecimiento hotelero con sus debidos servicios los mismo que motivan a los estudiantes hacer de sus clases más dinámicas y activas. Todo esto debe ser aplicado con la actualización continua del currículo tecnológico, y el uso de materiales educativos. Por último, se propone establecer acuerdos formales con establecimientos hoteleros que permitan prácticas laborales tempranas en entornos de trabajo reales que vincularían la formación académica con las necesidades reales del mercado laboral.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Avilés, S., Romero, J., Ordoñez, M., León, S., & Cadena, A. (2023). Estrategias pedagógicas emergentes: Un análisis comparativo de enfoques efectivos en la educación del siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2002–2022. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I2.5454
Aznar, A., Peláez, E. M., Salas, A., & Vernetta, M. (2023). Metodologías activas e innovación docente para una educación de calidad. Metodologías Activas e Innovación Docente Para Una Educación de Calidad, 604–626. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=939815&info=resumen&idioma=SPA
Babativa, H., Rubiano, P. A., Velásquez, T., González, J., Vega, M., & Gaona, N. (2024). La entrevista semiestructurada: una herramienta pertinente en la percepción de valores sociales para la vida. In Revista Lasallista de Investigación (Vol. 21, Issue 1).
Beynon, M. (2017). Mindstorms Revisited: Making New Construals of Seymour Papert’s Legacy. Advances in Intelligent Systems and Computing, 560, 3–19. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55553-9_1
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2020). Research Methods in Education. Research Methods in Education. https://doi.org/10.4324/9780203224342
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
Escarbajal, A., & Martínez, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, 11, 5–25. https://doi.org/10.24310/ijne.11.2023.16452
Flick, Uwe. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Introducción a La Investigación Cualitativa, 1–327. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouocsp-ebooks/detail.action?docID=3217765
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (Mc Graw Hill, Ed.; Sexta).
Herrera, L. M., & Espinoza, E. L. (2016). Brecha Entre La Actividad Turísticohotelera, Y Los Procesos De Formación Universitaria En Guayaquil, Ecuador (Situation Processes Qualifications in Hospitality and Tourism Activity, Guayaquil, Ecuador). El Profesional de La Informacion, 11(6), 482–484. https://doi.org/10.1076/EPRI.11.6.482.15468
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112–133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224
Kapp, K. M. . (2012). The gamification of learning and instruction : game-based methods and strategies for training and education. 302.
Lasso, A., & Conde, K. (2021). Khan Academy como herramienta en el aprendizaje de las matemáticas y la programación. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 14(1), 225–250. https://doi.org/10.15332/25005421.5777
Marín, C., Vallejo, R., Castro, G., & Mendoza, Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Murillo, B. (2023). Estrategia pedagógica basada en el manejo de servicios hoteleros con estudiantes de Necesidades Educativas Especiales. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5148
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2023). la observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educacion XX1, 17(1), 201–220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.1074
Soler, M. G., Cárdenas, F. A., & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993–1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
UNESCO. (2021). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación |. https://www.unesco.org/es/education/action
Valdebenito, M. (2019). Educación y formación técnica y profesional. SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_formacion_tecnica_y_profesional
Vygotsky, L. S. (1997). Readings on the development of children. Harvard University Press, 79–91.
Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. L. (2022). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia