Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje al Contexto del Bachillerato Técnico Ecuatoriano: Retos y Estrategias
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e544Palabras clave:
Bachillerato Técnico; Estrategias Pedagógicas; Educación Técnica; Integración Práctica; Nuevas Tecnologías; HabilidadesResumen
Introducción: El presente artículo se Enfoca en proporcionar una enseñanza práctica y especializada, el bachillerato técnico se presenta como una opción educativa sustancial para preparar a los estudiantes para la inserción laboral mediante la integración efectiva de la teoría y la práctica. Esto se logra a través de estrategias pedagógicas como el aprendizaje basado en proyectos y la participación en prácticas laborales que promueven un aprendizaje comprometido y aplicado, también señala los desafíos enfrentados por los educadores, como la necesidad de actualizar constantemente sus conocimientos ante los avances tecnológicos y de diseñar métodos de enseñanza que sean acordes a las tendencias tecnológicas con herramientas eficaces para todos los estudiantes, independientemente de sus orígenes socioeconómicos y culturales. Objetivo: analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el contexto del Bachillerato Técnico Ecuatoriano, destacando la importancia de adaptar los métodos educativos a las exigencias cambiantes del mercado laboral y la diversidad de perfiles estudiantiles. Metodología: el método aplicado busca no solo impartir habilidades técnicas, sino también desarrollar competencias críticas necesarias para prosperar en entornos laborales dinámicos y tecnológicamente avanzados, asegurando así una educación técnica relevante y efectiva, siendo un diseño cuantitativo, orientado al diseño no experimental a través de la técnica de encuesta. Resultados: los maestros resaltan la importancia de una pedagogía adaptativa que responda a las necesidades y capacidades de los estudiantes. Conclusión: a medida que se aplican técnicas se logra que el enfoque integrado sea una combinación paradigmática estigmatizar tanto al profesor como al alumno.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Adán, M. (2004). Estilos de Aprendizaje y rendimiento academico en las modalidades del bachillerato. https://www.calameo.com/read/004039270c7db9cebcd80, 1-24.
Arias, J. y. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoquesconsulting: Lima.
Cabezas, E. A. (2018). Introducción a la metodología de investigación científica. ECUADOR - ESPE.
Catalano , A., Avolío de Cols, S., & Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de desarrollo-BID. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/dis_curr.pdf
Cuenca Figueroa, M. G., y Pillajo Tituaña, J. R. . (2020). Cualidades esenciales del análisis psicométrico del test "Estilos de aprendizaje de Honey y Alonso (Chaea) 1988” en estudiantes de octavo año E.G.B. paralelo “A” de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”, de la ciudad de Quito, en el periodo: diciembre . Quito: [Tesis de licenciatura, Universisdad Central del Ecuador.
Galvez, E. (2013). Cuaderno de apoyo didáctico. Metodología activa: Favoreciendo los aprendizajes. Santillana.
H Altamirano-Perez., &. M.-V. (2023). Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de Bachillerato Técnico mediante el cuestionario Honey–Alonso. Innova Educación, 5(4), 41.
Leguizamón Gonzalez, M. C., Ortiz Ortiz, M. L., & Saavedra Bautista, C. E. (2018). Propuestas didácticas para el aprendizaje en Tecnología e informática. UPTC. Obtenido de Leguizamón González, M., Ortiz Ortiz, M., Saavedra Bautista, C., et al. (2018). Propuestas didácticas para el aprendizaje en http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3275
Leliwa, S. (2013). Enseñar Educación Tecnológica. Comunicarte.
Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia,, 14(1), 51-64.
Roque Herrera, Y., Tenelanda Lopez, D., Basantes Moscoso, D., & Erazo Parra, J. (2023). Teorias y modelos sobre los estilos de aprendizaje desde una visión holística. Edumcentro, 2.
Tencio, J. (2016). Didáctica General I. EUNED.
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Ecoe Ediciones.
Zapata, P. N. (2010). Estilos cognitivos de aprendizaje y de enseñanza. Actualidades Pedagógicas N° 55.
Arnau Belmonte, L., & Zabala Vidiella, A. (2014). Métodos para la enseñanza de competencias ( de IRIF. SL. GRAÖ, Ed.).
Bermejo Campos Blas, Ballesteros Regaña Cristobal, & Hervás Gomez CArlos. (2014). Manual de Didáctica General para maestros de Educación Infantil y Primaria. https://www.researchgate.net/publication/278018219_Manual_de_Didactica_General_para_maestros_de_Educacion_Infantil_y_Primaria
Blas, F. de A., & Planells, Juan. (2009). Retos actuales de la educación técnico-profesional. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Fundación Santillana.
Bolívar López, J. M., & Rojas Velásquez, F. (2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. RED: revista de educación a distancia, ISSN-e 1578-7680, No. Extra 44, 2014 (Ejemplar dedicado a: Buenas prácticas de innovación educativa), 13 págs., 44, 5–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4960744&info=resumen&idioma=SPA
Clara ene-dic ARTÍCULO REVISIÓN, S. DE, Roque Herrera, Y., Vladimir Tenelanda Lopez, D., Rosario Basantes Moscoso, D., Luis Erazo Parra, J., & Nacional de Chimborazo Riobamba Ecuador, U. (s/f). Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje Theories and models on learning styles. https://orcid.org/0000-0002-7098-3538
De Política, R. (2021). EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (EFTP) EN ECUADOR.
Fiallos, M. O., & Fiallos Gonzáles, L. (2023). Diseño y validación de un instrumento para identificar las estrategias de enseñanza aprendizaje en la educación técnica industrial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3). https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1083
García A., S. (2019). Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en el Ecuador. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44641
Hurtado Gómez, I., & Prieto Garcia, F. J. (2014). Manual de didáctica aprender a enseñar (Ediciones Piramide, Ed.; primera edición).
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And Development. http://www.learningfromexperience.com/images/uploads/process-of-experiential-learning.pdf!
Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial. (s/f).
Müller Ferrés, P., Medina Rivilla, A., & Vera-Gajardo, N. (2020). Validación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en estudiantes de administración chilenos. Revista Internacional de Aprendizaje, 6(1), 127–139. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/V06I01/127-139
Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Browsing DSpace. (s/f). Recuperado el 11 de octubre de 2024, de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/browse?type=author&order=ASC&rpp=20&value=Escuela+de+Artes+y+Oficios
Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51–64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Rodríguez, H. D. J. D., Limón, J. A. G., Pisfil, M. L., Torres, D. V., & Exume, J. C. D. (2015). Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la Universidad de Guadalajara. Revista de la Educación Superior, 44(175), 121–140. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2015.09.005
Tomaselli, A. (2018). La educación técnica en el Ecuador: el perfil de sus usuarios y sus efectos en la inclusión laboral y productiva | CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43219-la-educacion-tecnica-ecuador-perfil-sus-usuarios-sus-efectos-la-inclusion. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43219-la-educacion-tecnica-ecuador-perfil-sus-usuarios-sus-efectos-la-inclusion
Wilber, G., & Pendered, N. (1981). Artes industriales en la educación general (S. A. Representaciones y servicios de Ingeniería, Ed.; 1 era).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia