Estudio correlacional de la sobrecarga laboral y las enfermedades ocupacionales en el personal de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e339

Palabras clave:

desgaste; fatiga; salud; profesional; agotamiento

Resumen

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la sobrecarga laboral y la aparición de enfermedades ocupacionales en el personal de salud, identificando los factores que afectan su bienestar físico y mental. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática exhaustiva utilizando bases de datos como PubMed y ScienceDirect. La búsqueda incluyó Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y operadores booleanos ("AND", "OR", "NOT") en inglés, español y portugués. Se incluyeron artículos publicados entre 2019 y 2024 y se aplicaron criterios de exclusión para filtrar los artículos irrelevantes. Discusión: La sobrecarga laboral en el personal de salud es un fenómeno creciente, que afecta tanto la eficiencia del sistema de salud como la salud física y mental de los trabajadores de la salud. Profesionales como médicos y enfermeras enfrentan largas jornadas, altas expectativas, escasez de recursos y un flujo constante de pacientes, lo que genera un agotamiento laboral. Conclusión: Los resultados indican que la sobrecarga laboral en el personal de salud está estrechamente vinculada al desarrollo de afecciones físicas, como trastornos musculoesqueléticos, y trastornos mentales, como el estrés y la fatiga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Edgar Vinicio Herrera-Dután, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Esteban Rodrigo Carrera-Alvarez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Casas, J., Lorenzo, S., Ramón, J., & Cañas, J. (2022). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, VI(January 2002), 143–160. https://www.researchgate.net/profile/Susana-Lorenzo2/publication/237316492_Dimensiones_y_medicion_de_la_calidad_de_vida_laboral_en_profesionales_sanitarios

Pogo-Carrillo, D. I., & López-Pérez, G. P. (2021). Ausentismo laboral del personal de enfermería durante la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento, 6(10), 606-626.

Martínez, X. K. B., Pantoja, A. C. M., Benavides, D. R. N., Benavides, L. F. V., & Trespalacios, E. M. V. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57-66.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Plan de acción sobre la salud de los trabajadores 2015-2025. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/33983

Jiménez, M. J. J., Zamora, E. J. A., Falcón, V. V., Jiménez, L. M. J., & Cazar, X. A. H. (2022). Estimación del Estrés Laboral en Personal de Enfermería de Cuidados Críticos del Hospital Quito Nº1 de la Policia, abril 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12300-12316.

Del Valle, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del personal de enfermeria que influye en la atencion a pacientes. San Gregorio, 1(47), 165–179. https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966

Villacres Esmeralda, C. J., & Zambrano Zambrano, C. M. (2020). Impacto del estrés laboral en el desempeño de los servidores públicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del Cantón Chone. (Tesis). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ, Ecuador.

Cueva-Pila, G. C., & Hidalgo Ortiz, J. P. (2023). Calidad de vida en el trabajo y síntomas de estrés laboral de enfermeras/os en Ecuador. Revista San Gregorio, 1(55), 46-64.

Gutiérrez–Bedón, Á. P., Manzano-Merchán, F. O., & Quinde-Alvear, A. G. (2023). Lumbalgia aguda asociada a la carga laboral en el personal de salud y auxiliares de enfermería: Clínica Albán, Cuenca-Ecuador. MQRInvestigar, 7(3), 3760-3788.

Arce, D. P., & Torres, L. M. (2024). Análisis de los factores de riesgo ergonómicos que afectan al personal de salud de la Clínica de Traumatología de la ciudad de Machala. MQRInvestigar, 8(4), 3898-3929.

Vera, L. J. P., Pico, A. M. S., & Vera, H. E. C. (2022). Nivel de estrés y factores relacionados en el personal médico en la unidad de cuidados intensivos. Dominio de las Ciencias, 8(4), 31-40.

Urrútia G, Bonfilll X. La declaración prisma: Un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la revista Española de salud pública [Internet]. Vol. 87, Revista Espanola de Salud Publica. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social; 2013 [cited 2020 Dec 22]. p. 99–102. Available from: http://www. prisma

Martínez, X. K. B., Pantoja, A. C. M., Benavides, D. R. N., Benavides, L. F. V., & Trespalacios, E. M. V. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57-66.

Duarte Rivera, J. D., & Lòpez Veloza, J. D. (2023). Relación entre el estrés laboral y la problemática musculoesquelética de los trabajadores sudamericanos. revisión sistemática exploratoria (2012–2022).

Chumaña, M. G. A., & Mora, G. D. P. C. (2024). Manejo de la Mecánica Corporal en Enfermeria dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos: Un Scoping Review. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3160-3177.

Parra Vélez, C. D., Marín Bolívar, A. M., & Saldarriaga Montoya, K. Y. (2021). El Personal Sanitario y su Afectación Ergonómica en Tiempos de Pandemia (COVID-19) A través de una Revisión Sistemática..

Palomino Sahuiña, M. L., Ramírez Tazza, I. B., Merino Morales, D. T., Sánchez Díaz, J. I., & Elisa Meneses-La-Riva, M. (2023). RIESGOS ERGONÓMICOS EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA: REVISIÓN INTEGRATIVA. Revista Científica de Enfermería (2071-5080), 12(3).

Gómez Ruiz, C. D. (2023). Revisión sistemática de la literatura en el campo de la seguridad y salud en el trabajo en hospitales de tercer nivel, con el fin de identificar y analizar los factores de riesgo laborales.

HUISA, E. J. C., & MORAN, C. C. M. (2022) ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS ENFERMEROS DE EMERGENCIA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Zaña, A. Z. A. (2024). Carga laboral del enfermero en el nivel hospitalario: una revisión bibliográfica. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 11(2), e1022-e1022.

Herrera Arbaiza, N. G. (2021). Efecto del Mindfulness en la salud mental de los profesionales de salud. Una revisión sistemática.

Fajardo-Bautista, L. Y., Estupiñan-Rosas, A., Moreno-Bautista, L. M., Vega-Contreras, D. K., Pardo-Pardo, J. J., Pérez-Pinto, S., & Polania-Robayo, A. Y. (2024). Ergonomía física en trabajadores de la salud. Revisión narrativa. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 11(1).

COSTA, A. A., & ARAÚJO, L. G. D. S. P. (2022). Síndrome de Burnout em profissionais da saúde durante a pandemia da covid-19: uma revisão sistemática.

Garcia, J. C., & Arteaga, A. Carga alostática y respuestas fisiológicas al estrés laboral: una revisión integrativa. Rev Bras Med, 2, 9.

Vallejos Romero, A. (2022). Revisión bibliográfica: Sobrecarga laboral y desgaste físico en el personal de enfermería.

Martínez, X. K. B., Pantoja, A. C. M., Benavides, D. R. N., Benavides, L. F. V., & Trespalacios, E. M. V. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57-66.

Coimbra, M. A. R., Ferreira, L. A., de Souza Castro, S., Araújo, A. P. A., Santana, L. C., & Rezende, M. P. (2021). Fatores associados ao estresse ocupacional e saúde de trabalhadores em área administrativa pública: revisão integrativa. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 9(4).

Vasco, S. G. F., Gutiérrez, D. A. G., Bermeo, J. D. O., & Toro, S. I. P. (2022). Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 955-970.

Ochoa, M. J. R. O. R. (2025). Factores determinantes del subregistro de reacciones adversas a medicamentos por profesionales de la salud: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 263-286.

Jiménez, D. D. B., Navarro, G. A. R., Ortigoza, K. A. A., & Olmos, M. D. P. T. (2024). Impacto del estrés laboral y trastornos mentales en médicos de Colombia en el marco de la identificación de los riesgos psicosociales del sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo, revisión bibliográfica. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 392-410.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Herrera-Dután, E. V., & Carrera-Alvarez, E. R. (2025). Estudio correlacional de la sobrecarga laboral y las enfermedades ocupacionales en el personal de salud. MQRInvestigar, 9(1), e339. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e339

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.