Incidencia del desarrollo de estrés relacionado con la sobrecarga laboral en trabajadores de la salud, distrito de Imbabura-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e337Palabras clave:
Estrés; Fatiga; Salud; Profesional; AnsiedadResumen
Este trabajo investiga la relación entre la sobrecarga laboral y el desarrollo de estrés y complicaciones asociadas en los trabajadores del área de salud. La sobrecarga laboral, caracterizada por un exceso de tareas y responsabilidades, puede desencadenar respuestas de estrés que afectan negativamente la salud física y mental de los profesionales de la salud. El estrés prolongado puede llevar al agotamiento emocional, enfermedades cardiovasculares y trastornos psicológicos, como ansiedad y depresión. El análisis se basa en diversas teorías del estrés, incluyendo la Teoría del Estrés de Lazarus y Folkman, el Modelo Demanda-Control de Karasek, el Modelo de Características del Trabajo de Hackman y Oldham, el Modelo de Demandas-Recursos del Trabajo de Bakker y Demerouti, y la Teoría del Equilibrio Trabajo-Vida de Greenhaus y Beutell. La revisión de la literatura muestra que los trabajadores de la salud son particularmente vulnerables a estas condiciones debido a la alta presión y las demandas intensas de su entorno laboral. Se concluye que es esencial implementar estrategias efectivas para manejar la sobrecarga laboral y promover el bienestar en el sector salud, con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado y reducir los efectos negativos sobre la salud de los empleados.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
American Psychological Association. (2020). Stress: The different kinds of stress and their effects on our health. Recuperado de https://www.apa.org/topics/stress
Castañeda, V., & Herrera, A. (2020). Síndrome de trabajador quemado: Existencia del Burnout sector salud. Revista Cultura del Cuidado Enfermería, 17(1).
Chapa Cabrera, M. L., & Quimbaila Pullaguari, J. E. (2024). Estrés laboral asociado a la carga horaria en personal administrativo y operativo de una empresa financiera del sur de Ecuador de mayo a junio de 2024 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito. Recuperado de https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16318
González, P. (2021). Características del síndrome de Burnout. Medellín: Universidad EAFIT.
Jiménez Espinoza, J. A., & Silva Caicedo, R. F. (2024). Análisis sobre estrés laboral y salud mental en docentes del Instituto Tecnológico Mariano Samaniego. Revista Conrado, 20(99), 39–51. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3784
Martínez, V. R., & Rodríguez, F. A. (2019). Estudio sobre el estrés laboral en trabajadores de la salud en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e67.
Montoya, J., Robayo, D., & Monroy, S. (2020). Evaluación de la fatiga laboral en conductores de la Cooperativa de Transporte del Municipio de Planadas. Revista Científica Multidisciplinaria Ipsa Scientia, 5(1), 143-151. Recuperado de https://shre.ink/rTpE
Pedraz-Petrozzi, B. (2018). Fatiga: historia, neuroanatomía y características psicopatológicas. Una revisión de la Literatura. Revista Neuropsiquiatr, 81(3), 174-182. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3385
Pérez, A. E., & López, J. C. (2021). Sobrecarga laboral y burnout en profesionales de la salud en hospitales de Quito. Revista de Salud y Trabajo, 15(2), 120-134.
Quito, S., Guzmán, A., & Quiroz, M. (2019). Asociación entre el Régimen Laboral y el Síndrome de Burnout en Médicos del Ministerio Público del Perú. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 4(2). Recuperado de https://shre.ink/rTpi
Quintana, C., & Díaz, J. (2022). Burnout y su impacto en profesionales de la salud durante la pandemia por COVID-19. REMUS - Revista Estudiantil De Medicina De La Universidad De Sonora, 7, 10-15. https://doi.org/10.59420/remus.7.2022.88
Ríos Fuentes, P., Rodríguez Rivera, R. I., Dorantes Gómez, S. A., & Gallegos-Torres, R. M. (2022). Síndrome de Burnout y Sobrecarga Laboral de Enfermería en el Área COVID-19. Revista Científica Europea, 18(30), 284.
Romero, A., Macías, M., Alcívar, M., & Cantos, E. (2022). Síndrome de Burnout en Internos de Medicina. Recimundo, 6(4), 580-609. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.580-609
Serna, D., & Martínez, L. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico (CCM), 24(1). Recuperado de https://shre.ink/rTph
Urbano Poveda, E. D., & Ortega Chiquito, M. J. (2023). Prevalencia de estrés y ansiedad en trabajadores del área administrativa y de campo en una empresa de ingeniería y construcción asociada a la sobrecarga laboral, condiciones de trabajo en el sector petrolero y energético. Quito, 2023 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito. Recuperado de https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15339
Villacís, M. J., & Sosa, L. M. (2020). Estrés y salud mental en trabajadores de la salud en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias de la Salud, 42(1), 55-65.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia