Factores demográficos y laborales asociados al Síndrome de Burnout, personal de salud, Distrito 15D02 Quijos-Chaco-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e314

Palabras clave:

: salud mental; fatiga; profesional; agotamiento; desgaste

Resumen

En este estudio se investigaron cuáles son los factores demográficos y laborales asociados al Síndrome de Burnout que inciden en el personal de salud del Distrito 15D02 Quijos-Chaco-Ecuador. Se utilizó un estudio cuantitativo con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, aplicando una encuesta basada en el cuestionario “Condiciones de trabajo y salud en Latinoamérica” y que aplica el cuestionario Maslach Burnout Inventory. El análisis descriptivo del síndrome de Burnout en el personal de salud mostró mayor prevalencia en jóvenes (20-29 años) y en hombres, el estado civil no fue un factor determinante. Variables laborales como las horas de trabajo y el tiempo de servicio influyeron significativamente, con mayor riesgo en quienes trabajaban más de 40 horas semanales o tenían menos de un año en la institución. El Burnout en el personal de salud está determinado principalmente por factores, más que por características personales. La alta prevalencia en profesionales jóvenes y con jornadas extensas resalta la necesidad de intervenciones efectivas, es fundamental implementar estrategias como la optimización de turnos, programas de bienestar y acceso a apoyo psicológico. La identificación temprana de riesgos psicosociales y la promoción de un ambiente laboral saludable previenen el agotamiento y mejorar la calidad de vida del personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Charito Anahí Iturralde-Altamirano, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Angel Giovanny Quinde-Alvear, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente
Cuenca – Ecuador

Citas

Abramson, A. (2022). Burnout and stress are everywhere. Journal Monitor on Psychology, vol. 53, número 1, pág. 72. https://www.apa.org/monitor/2022/01/special-burnout-stress

Alfaro, A., & Castillo, S. (2023). Síndrome de burnout: un análisis desde el ámbito organizacional. Revista científica SEARCHING de Ciencias humanas y sociales [Internet], 4(2).

Bosque, L., Larrosa, I., Espinoza, E., Calvo, N., Yanguas, P. & Fernandez, A. (2023). Síndrome de burnout. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación, vol. 4, número 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965463

Caldichoury-Obando, N., Ripoll-Córdoba, D., Morales-Asencio, B., Ibañez-Reyes, S., Flórez, Y., Reyes-Cervantes, C., ... & López, N. (2024). Burnout en profesionales sanitarios de América Latina durante la pandemia de COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de https://www.elsevier.es

Cano Morillo, J. R., Gómez Martínez, N., & Laguna Delgada, D. V. (2021). Costos por ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del distrito San Pedro de Huaca-Tulcán Salud, 2020. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE3).

Castañeda, V., & Herrera, A. (2020). Síndrome de trabajador quemado: Existencia del Burnout sector salud. Revista Cultura del Cuidado Enfermería, 17(1).

Córdoba-Rojas, D. N., Sanz-Guerrero, D., Medina-Ch, A. M., Buitrago-Echeverri, M. T., & Sierra-González, Á. M. (2021). Fatiga por compasión y agotamiento profesional en personal de salud ante el duelo y muerte en contextos hospitalarios. Saúde e Sociedade, 30, e200478.

Curipallo, A., & Herrera, J. (2023). Prevalencia del Sindrome de Burnout en trabajadores del Hospital Básico Baños Asociados a condiciones de trabajo.UDLA: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15265/1/UDLA-EC-TMSSO-2023-96.pdf.

Durand, G. R., & gallegos, W. A. (2023). Síndrome de Burnout y su relación con los componentes de la teoría DISC en una empresa comercial. Archivos de Medicina, 22(2), 253-263.

Gómez-Urquiza, J. L., De la Fuente-Solana, E. I., Albendín-García, L., Vargas-Pecino, C., Ortega-Campos, E., & Cañadas-De la Fuente, G. A. (2022). Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de la salud: Una revisión sistemática y metaanálisis. Journal of Clinical Nursing, 31(3-4), 456-468. https://doi.org/10.1111/jocn.15983

Grande-Alonso, M., et al. (2023). Comparación del índice de burnout entre fisioterapeutas contratados y autónomos en Madrid, España. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 2856.

Márquez, I., Mosquera, M., Ochoa, C., Pacavita, P., & Riaño, M. (2021). Revisión de los Instrumentos de Medición del Síndrome De Burnout- Documento de Trabajo. SSRN. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3841093

Martínez-López, J. Á., Lázaro-Pérez, C., & Gómez-Galán, J. (2021). Estrés laboral y burnout en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19: Un estudio comparativo entre niveles educativos. Revista Española de Salud Pública, 95, e202103034.

Molina-Praena, J., Ramírez-Baena, L., Gómez-Urquiza, J. L., Cañadas, G. R., De la Fuente, E. I., & Cañadas-De la Fuente, G. A. (2021). Factores asociados al burnout en profesionales sanitarios en el contexto de la pandemia de COVID-19: Una revisión sistemática. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4369. https://doi.org/10.3390/ijerph18084369

National Library of Medicine. (2022). Burnout en profesionales de la salud en Ecuador. PMC. Recuperado de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8765372/?utm_source=chatgpt.com

Organización Mundial de la Salud. (6 de abril de 2023). Página oficial de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-generalsopening-remarks-at-media-briefing-6-april-2023

Polacov S, Barrionuevo Battistini I, Barroso G, Cravero B, D'Alessandro T, Allende GE, Boni SR, Maldini CS, Pepe GA, Gobbi CA. Riesgo de Síndrome de Burnout en profesionales médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina [Risk of Burnout syndrome in medical professionals in Córdoba City, Argentina]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2021 Dec 28;78(4):371-375. Spanish. doi: 10.31053/1853.0605.v78.n4.28749. PMID: 34962747; PMCID: PMC8765372.

Rodríguez-González, C. G., López-Torres, J., & Sánchez-Cabrero, R. (2021). El impacto de la sobrecarga laboral en el síndrome de burnout en profesionales de la salud durante la crisis sanitaria. Medicina Clínica, 156(5), 234-239. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.09.005

Roman Pardo, J. F., Paccha Tamay, C. L., & Romero Yaguana, E. S. (2023). Síndrome de burnout en el profesional de enfermería del primer nivel de atención. Polo del Conocimiento, 8(1), 266-279. https://doi.org/10.23857/pc.v8i1

Román Pardo, J., et al. (2023). Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Distrito de Salud 07D02 de Machala, Ecuador. Revista Latinoamericana de Psicología, 55(3), 220-235.

Romero Raga, M. (2023). Síndrome de burnout y fatiga por compasión en un grupo de profesionales de la salud y atención pre- hospitalaria en contexto de COVID -19 en la ciudad de Cali. [Universidad Antonio Nariño] http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/8487

Torres, C., Morales, M., & Fernández, M. (2021). Diferencias de género en la prevalencia del síndrome de burnout en el personal sanitario: Un análisis comparativo en tiempos de pandemia. Gaceta Sanitaria, 35(6), 567-573. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.02.005

Vinueza Veloz, A. F., Aldaz Pachacama, N. R., Mera Segovia, C. M., Tapia Veloz, E. C., & Vinueza Veloz, M. F. (2021). Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. Correo Científico Médico, 25(2). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3808/1932

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Iturralde-Altamirano, C. A., & Quinde-Alvear, A. G. (2025). Factores demográficos y laborales asociados al Síndrome de Burnout, personal de salud, Distrito 15D02 Quijos-Chaco-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e314. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e314

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.