Propuesta de capacitación basada en la Analítica del Aprendizaje para la formación tecnológica de Docentes.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e378Palabras clave:
Propuesta de capacitación; Analítica del Aprendizaje; formación tecnológica; Docentes; BGUResumen
La necesidad de preparar a los educadores para utilizar eficazmente recursos tecnológicos se ha vuelto crucial para garantizar una educación de calidad. Sin embargo, se revelan falencias en la capacitación de los docentes del Bachillerato General Unificado (BGU). El objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de capacitación basada en la Analítica del Aprendizaje para la formación tecnológica de Docentes de BGU. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo y aplicada, tipo bibliográfica, de campo; y, transversal. La población del estudio incluyó a 69 docentes de esta institución y 3 expertos en tecnología y educación. Fueron aplicados dos instrumentos; un cuestionario y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que la utilización de la Analítica del Aprendizaje es escasa entre los docentes. Más del 80% de los encuestados no la emplea en su enseñanza; un 91,30% expresa estar abierto a incorporar innovaciones educativas. En general, el nivel de formación tecnológica de estos docentes en analítica del aprendizaje es bajo, caracterizado por la falta de capacitación adecuada y la escasa integración de tecnología en su práctica educativa. Se diseñó una propuesta de capacitación basada en la Analítica del Aprendizaje para la formación tecnológica de Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Aurora Estrada de Ramírez, que representa una iniciativa estratégica para fortalecer la formación y mejorar la instrucción; la estructura de módulos bien definida proporciona un camino claro para el aprendizaje y la utilización, garantizando que los participantes comprendan la teoría detrás de la analítica del aprendizaje, y puedan aplicarla de manera efectiva en su práctica docente. La validación de esta propuesta confirmó que existe un alineamiento entre la práctica docente y las necesidades tecnológicas actuales. Se concluye que, si se implementa correctamente, la capacitación consigue poseer un efecto duradero y positivo en la educación
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, L. D., Rodríguez, W. A., Peñaherrera, M. F., García, S., & Mendoza, Y. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 283-293. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400283&script=sci_arttext
Ayala, J. P., Castillo, P. A., López, R., & Tapia, T. (2023). Transformación de la comprensión lectora desde la analítica del aprendizaje con el uso de la plataforma interactiva. MQRInvestigar, 7(4), 2429–2448. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/833
Barreto, J. I., & Lezcano, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110–117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
Blanchar, T. C., & Martinez, N. E. (2024). ¿Entrevista o encuesta?: Una diferencia necesaria. Revista Latina De Comunicación Social(83). https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2339
Calvo, P. (2022). Una ética de la investigación en el marco de las éticas aplicadas. Veritas(52), 29-51. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-92732022000200029&script=sci_arttext&tlng=en
De León, D. O. (2024). Brecha educativa en tecnología y su influencia en la transformación digital en Ecuador. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(11), 163-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-24952024001100163&script=sci_abstract&tlng=en
Derenzin, F. (2024). ¿Están los institutos universitarios en Ecuador preparados para los ciberataques? 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 1220-1232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9842523
Dimitriadis, Y., Martínez, R., & Wiley, K. (2021). Principios de diseño centrados en el ser humano para la analítica de aprendizaje accionable. nvestigación sobre e-learning y TIC en educación: Perspectivas tecnológicas, pedagógicas e instruccionales, 277-296. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-64363-8_15
Howard, S. K., Tondeur, J., Ma, J., & Yang, J. (2021). ¿Qué enseñar? Estrategias para desarrollar la competencia digital en la formación docente inicial. Computers & Education, 165. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131521000269
Lalangui, M. L., Sarango, D. F., Gómez, V. G., & López, R. (2023). Herramientas digitales evaluadas por la analítica del aprendizaje en la contribución de la enseñanza de las matemáticas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 815-830. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9205923
Oñate, D. E., Tapia, C. V., López, R., & Caicedo, R. (2025). Modelo de capacitación docente sustentado en analítica del aprendizaje y el uso de plataformas interactivas: Modelo de capacitación docente sustentado en analítica del aprendizaje y el uso de plataformas interactivas. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 103–119. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3870
Stanja, J., Gritz, W., Krugel, J., Hoppe, A., & Dannemann, S. (2023). Estrategias de evaluación formativa para las concepciones de los estudiantes: el potencial de las analíticas de aprendizaje. British Journal of Educational Technology, 54(1), 58-75. https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/bjet.13288
Wiley, K., Dimitriadis, Y., & Linn, M. (2024). Un enfoque de análisis de aprendizaje centrado en el ser humano para desarrollar paneles de docentes K-12 contextualmente escalables. British Journal of Educational Technology, 55(3), 845-885. https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/bjet.13383
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia