Metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de la asignatura de Mejoramiento y Conservación de Suelos en los estudiantes de la carrera tecnológica de Producción Agrícola

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e221

Palabras clave:

metodologías activas; aprendizaje colaborativo; gamificación; rendimiento académico

Resumen

El artículo trata sobre la puesta en práctica de metodologías activas y participativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que repercute en los efectos positivos que facilitan el desarrollo integral de los estudiantes. Algunas metodologías en las que se centra el trabajo son el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje colaborativo y la gamificación, todas ellas fomentando habilidades como la autonomía, el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo. El marco de ABP permite la conexión entre lo que se aprende teóricamente con problemas prácticos; por lo tanto, facilita la comprensión de desafíos como la mejora y la conservación del suelo. En esta investigación se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo con un estudio experimental, en el que los estudiantes fueron divididos en dos grupos: uno expuesto a metodologías activas y otro que aplicó métodos tradicionales. Los resultados se evaluaron mediante programas estadísticos, obteniendo datos confiables. Los estudiantes que accedieron a metodologías activas, en particular ABP y aprendizaje colaborativo, mostraron un desempeño significativamente mejor en las evaluaciones. Los análisis revelaron que estas metodologías favorecieron la comprensión y aplicación de los contenidos, mejorando así el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Esther Martínez-Peralta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Pedagogía, mención en Formación Técnica y Profesional
Guayas - Ecuador

Darío Quimi-Villanueva, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Pedagogía, mención en Formación Técnica y Profesional
Guayas - Ecuador

Washington Iván Cacoango-Yucta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Guayas - Ecuador

Wellington Isaac Maliza-Cruz, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Guayas – Ecuador

Citas

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

Bejerano, A. O. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos agrícolas y emprendimiento durante confinamiento por COVID-19 entre estudiantes de educación básica en Valle de Ángeles, Honduras (Doctoral dissertation, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021.). https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/225a945c-415b-42fc-9982-ba171c92dc9a/content

Bolaños Tenorio, A. E., Zambrano Pino, M. L. y García Hevia, S. (2024). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el módulo formativo cultivo de ciclo corto. Maestro y Sociedad, 21(4), 2265-2274. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

García, M. G. F., & Soto, E. E. O. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4172-4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829

Gastelo Torres, L. M. (2019). Técnicas Participativas para desarrollar el Pensamiento Crítico en los estudiantes del Tercer Ciclo en Educación Primaria del Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta de la FACHSE de la UNPRG–Lambayeque 2017.

Iñaguazo, G. J. C., Rojas, K. A. R., & Tandazo, M. J. C. (2024). Conocimiento de Modelos de Teoría de Enfermería en la Práctica Preprofesional en los Estudiantes de Internado Rotativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7395-7408. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11939

Jiménez, S. L. R., González, S. B. J., Marqués, J. L. Á., de Oca, A. G. M., & Bofill, C. D. (2023). El aula invertida: metodología didáctica para explicar la asignatura Agroecología y Agricultura Sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 42(1), 87-100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142023000100006&script=sci_arttext&tlng=pt

Miranda, R., Choez, C. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141 – 1154. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305

Ojeda-Lara, O. G., & Zaldívar-Acosta, M. D. S. (2023). Gamificación como Metodología Innovadora para Estudiantes de Educación Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.332

Pérez Granados, L., & Muñoz González, L. D. la C. (2024). La gamificación en el ámbito educativo: desafíos, potencialidades y perspectivas para su implementación. Revista De Educación, 1, 249–274. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-405-634

Valdivia, R. I. L. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 10(1), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068008.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Martínez-Peralta, E., Quimi-Villanueva, D., Cacoango-Yucta, W. I., & Maliza-Cruz, W. I. (2025). Metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de la asignatura de Mejoramiento y Conservación de Suelos en los estudiantes de la carrera tecnológica de Producción Agrícola . MQRInvestigar, 9(1), e221. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e221

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>