Impacto del Escape Room y Lectura dramatizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e974Palabras clave:
Gamificación; Escape Room, Lectura dramatizada; Habilidades lingüísticasResumen
El presente estudio investigó el impacto de las estrategias de gamificación Escape Room y la lectura dramatizada en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de estudiantes de tercer año de educación básica. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Abogado Cristóbal Ortiz Castro, en la ciudad de Guayaquil, donde se identificaron dificultades en la comprensión lectora y la expresión oral. Para ello, se empleó un enfoque mixto con un diseño cuasi experimental, aplicando un pretest y un postest, junto con una lista de observación y una entrevista semiestructurada dirigida a docentes, a una muestra de 32 estudiantes. Los resultados del pretest revelaron un bajo desempeño lingüístico inicial en los participantes; sin embargo, tras la implementación de las estrategias durante cuatro semanas, se observó un incremento notable en la motivación, participación y comprensión de instrucciones por parte de los alumnos. La evaluación postest mostró una mejora significativa en el desempeño lingüístico general, con más de la mitad de los estudiantes alcanzando un nivel alto de evolución. Se concluyó que el Escape Room y la lectura dramatizada son metodologías pedagógicas efectivas para fomentar el aprendizaje activo, mejorar las habilidades comunicativas y aumentar el compromiso estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguaje, conclusión respaldada tanto por los datos cuantitativos como por la percepción de los docentes recogida en la entrevista.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arévalo-Guerrero, P. E. (2022). Lectura Dramática: Una apuesta interdisciplinar para el fomento del pensamiento crítico y el goce literario en estudiantes de grado once de educación media. Polo del Conocimiento, 7(3), 1162–1181. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.4475
Argelagós, E., López-Melendo, M., & Privado, J. (2024). Vídeos enriquecidos y aula invertida: multiplicadores del aprendizaje y la satisfacción durante un escape room en Educación Primaria. Revista de Pedagogía, 76(2), 147–171. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100692
Bilbao Quintana, N., Romero Andonegui, A., Portillo Berasaluce, J., & López de la Serna, A. (2023). Digital Escape Room for the Development of Collaborative Learning in Higher Education. EKS. Education in the Knowledge Society, 23(15), 1–15. https://doi.org/10.14201/eks.27126
Bustos-Godoy, Y. C., Cacoango-Yucta, W. I., & Maliza-Cruz, W. I. (2025). Impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación de Educaplay en la asignatura de Matemática. Journal Scientific MQRInvestigar, 9(1), 1–26. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e417
González Calatayud, V. (2022). La innovación en Formación Profesional: el uso de las Escape Room. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(1), 111–120. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.12120
González-de la Torre, H., Hernández-De Luis, M.-N., Mies-Padilla, S., Camacho-Bejarano, R., Verdú-Soriano, J., & Rodríguez-Suárez, C.-A. (2024). Effectiveness of “Escape Room” Educational Technology in Nurses’ Education: A Systematic Review. Nursing Reports, 14(2), 1193–1211. https://doi.org/10.3390/nursrep14020091
Malvasi, V., & Recio-Moreno, D. (2022). Percepción de las estrategias de gamificación en las escuelas secundarias italianas. Alteridad, 17(1), 50–63. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.04
Moreno-Lozano, I., Quílez-Robres, A., & Matesanz, J. M. (2023). El escape room en el ámbito educativo: análisis de una práctica de aula en Matemáticas. Revista Educación, 47(2), 200–215. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.51661
Tatés Anangonó, P. J. (2022). Aprenda a ser macho: la lectura dramatizada como herramienta de aprendizaje sobre las masculinidades en las aulas. Chakin, 17(2), 57–69. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.03
Vélez Quijije, I. E., & Tejeda Díaz, R. (2022). Gamificación para desarrollar habilidades cognitivas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. REFCalE, 10(1), 59–78. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/151
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























