La alimentación y el ámbito Vida Saludable de los estudiantes de la figura profesional técnica Electromecánica Automotriz
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e167Palabras clave:
Alimentación; Vida Saludable; Desarrollo CognitivoResumen
El estudio respondió al cuestionamiento ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los estudiantes de la figura profesional técnica Electromecánica Automotriz y cómo se puede contribuir desde el ámbito educativo para promover una vida saludable? Se identificaron los hábitos alimenticios de 35 estudiantes de la figura profesional técnica en Electromecánica Automotriz de la Unidad Educativa 12 de Febrero, con el propósito de aplicar estrategias que promuevan una vida saludable. El enfoque aplicado fue mixto, de alcance exploratorio, descriptivo y transversal; de tipo bibliográfica y de campo; la metodología aplicada fue estadístico descriptivo y deductivo. Se aplicaron cuestionarios validados por profesionales de la salud. Los instrumentos fueron diseñados para explorar las variables: Alimentación y Vida saludable, mediante categorías, criterios e indicadores. Los resultados en la categoría Hábitos alimenticios, destacó que el 37,1% consume alimentos entre comidas. En un 42,9% se hidrata únicamente con 3 vasos de agua al día, el 41,20% prefieren la alimentación chatarra y; el 42,90% no valoran nutricionalmente los alimentos. En la categoría: Valoración nutricional y aprendizaje, el 85,70% indicó no conocer los beneficios de la alimentación para el aprendizaje. El 42,90% no participa en campañas sobre hábitos alimenticios. El 55,90% no conoce la valoración IMC. El 52,90% a veces se alimentan correctamente. Se implementaron estrategias coordinadas con las autoridades de la institución para promover hábitos de alimentación saludable, se lograron criterios favorables por parte de los estudiantes con un promedio del 87.5% que mostró percepciones positivas posterior a la implementación de las actividades programadas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
aeal. (2023). Alimentación saludable . Obtenido de https://www.aeal.es/alimentacion-y-nutricion/3-alimentacion-saludable/
Akman, S. (8 de Junio de 2023). Form.app. Obtenido de Forms.app: https://forms.app/en/blog/sample-in-research
Albacete en Marcha. (19 de Octubre de 2023). Albacete en marcha. Obtenido de Albacete en marcha: https://albaceteenmarcha.es/que-es-el-rendimiento-cognitivo/
Barrett, K., Barman, S., Boitano, S., & Brooks, H. (2013). Ganong Fisiología Médica. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
Barriegueta , J., Vega, S., Radilla , C., Barquera , S., Hernandez , L., Moreno , L., . . . Murillo , E. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Revista Española de Nutrición Comunitaria , 23. Obtenido de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_1_06._Vega_y_Leon__S._CONDUCTAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENTES_DE_MICHOACAN.pdf
Bengochea, T. (11 de 11 de 2021). Enciclopedia. Obtenido de Enciclopedia : https://enciclopedia.net/alimentacion/
Bhandari , P. (20 de Junio de 2020). Scribbr. Obtenido de Scribbr: https://www.scribbr.com/methodology/data-collection/
Cecchini, S., Holz, R., & Soto de la Rosa, H. (2023). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Promoviendo la igualdad: el aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe: https://igualdad.cepal.org/sites/default/files/2022-02/4.%20CC_Infancia%20y%20adolescencia_es.pdf
Dirección de Estadísticas Sociodemográficas. (2023). Boletín Técnico Nro. 01-2023-ENDI. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Quito: S/N. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/Boletin_tecnico_%20ENDI_R1.pdf
El equipo Bitbrian. (4 de Septiembre de 2018). BITBRAIN. Obtenido de ¿Qué es el alto rendimiento cognitivo o “peak brain performance”?: https://www.bitbrain.com/es/blog/alto-rendimiento-cognitivo
Figueroa , K. (2 de Noviembre de 2023). UNEMI. Obtenido de UNEMI: https://www.unemi.edu.ec/index.php/2023/11/02/importancia-nutricion-primera-infancia/
Heatch, C. (5 de Febrero de 2023). Devetail. Obtenido de Devetail : https://dovetail.com/research/descriptive-research/
Hernandez , R. (2014). Metodologia de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Larrea , C. (2006). Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en el Ecuador y el Área Andina. 1.
Lauren, S. (s/f). Método de muestreo por conveniencia en la investigación. Obtenido de Atlas. ti : https://atlasti.com/es/research-hub/muestreo-de-conveniencia
Martinez , C., & Pedrón, C. (2023). Valoración del estado nutricional. Obtenido de Valoración del estado nutricional: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9-valoracion_nutricional.pdf
Marugan , J., Torrez, M., Alonso, C., & Redondo , M. (4 de Noviembre de 2015). Pediatria Integral. Obtenido de Valoración del estado nutricional: https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2015/xix04/07/n4-289e1-e6_RB_Marugan.pdf
Muguira , A. (2 de enero de 2023). QuestiónPro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
Narvaez, M. (2 de Enero de 2024). QuestiónPro. Obtenido de QuestiónPro: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-una-poblacion/
Unicef. (Abril de 2024). La nutrición en la infancia media y la adolescencia . Obtenido de https://www.unicef.org/es/nutricion-infancia-media-adolescencia
Universidad de Navarra. (2024). Alimentos ricos en triptófano. Obtenido de https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-triptofano
Valarezo , C. (2014). Desnutrición crónica y anemia asociación con rendimiento escolar en niños y niñas de 6 a 12 años de la escuela república de chile. cuenca-2012. Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5307/1/TECN20.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia