Aprendizaje basado en problemas para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje de las reformas tributarias en contabilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e740

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas; Reformas tributarias; Estrategias didácticas

Resumen

El aprendizaje de las reformas tributarias en contabilidad es fundamental en el Bachillerato Técnico, especialmente dentro de la Formación Integral Profesional, porque permite que los estudiantes comprendan y apliquen correctamente las normativas fiscales vigentes, las cuales están en constante cambio. En la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, de sostenimiento Fiscal, está ubicada en la ciudad de Milagro, provincia de Guayas, Ecuador, se evidenció una deficiente aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza de las Reformas Tributarias en Contabilidad. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo general diseñar una Guía Didáctica a través del Aprendizaje Basado en Problemas para optimizar el proceso enseñanza- aprendizaje de las Reformas Tributarias en Contabilidad. El presente estudio tiene un paradigma positivista, un enfoque mixto, un modelo investigación-acción. El diseño utilizado fue el cuasi-experimental y un alcance descriptivo, explicativo y aplicado. Los tipos de investigación fueron la bibliográfica, documental y de campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Asael Alfredo Pazos-Barzola, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR, UBE

Maestrante en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional

Fernando Enrique Marín-Marín, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR, UBE

Duran – Ecuador

Amarilis Isabel Campoverde-Moscol, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR, UBE

Duran – Ecuador

Citas

Álava Espinoza, M. d. (2024). Estrategias didácticas innovadoras en educación inicial: impacto en el aprendizaje infantil. Revista Ecuatoriana de Psicología, 7(19). doi:https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.148

Argüelles Pascual, V., Hernández Rodríguez, A. A., & Hernández Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencias Huasteca, 9(17), 33-34. doi:https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701

Arias Merizalde, A. M., Avilés Balarezo, M. A., Sánchez Oña, Z. E., & Ortega Montero, R. E. (2024). Estrategias didácticas activas para fomentar el aprendizaje significativo en la educación. Un análisis de métodos innovadores. Ciencia Y Educación, 201- 216. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.13864428

Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view: Holt, Rinehart & Wilson.

Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481-486. doi:https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x

Bird, R. M., & Zolt, E. M. (2005). Redistribution via taxation: The limited role of the personal income tax in developing countries. Journal of Public Economics, 89(5-6), 1047-1063.

Carrasco Jeldres, K., & Lazzaro Salazar, M. (2024). Tres fases de reflexión ética en la investigación educativa: Una experiencia desde la investigación en memoria y derechos humanos. Revista Electrónica Educare, 28(3), 1-21. doi:https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18567

Chaparro Sainz, Á., & García Ruiz, C. R. (2022). Prácticas docentes universitarias en Didáctica de las Ciencias Sociales: investigaciones y experiencias. Dykinson, S.L.

Clark, T., Foster, L., Bryman, A., & Sloan, L. (2021). Métodos de investigación social de Bryman (5 ed.). (O. U. Press, Ed.)

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos (5ta ed.). (S. Publications, Ed.)

Dolmans, D., & Gijbels, D. (2013). Research on problem-based learning: Future challenges. Medical Education, 47(2), 214-218. doi:https://asmepublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/medu.12105

Dolmans, D., De Grave, W., Wolfhagen, I. H., & Van Der Vleuten, C. P. (2016). Problem-based learning: Future challenges for educational practice and research. Medical Education, 39(7), 732-741.

Etikan, I., & Bala, K. (2017). Muestreo y métodos de muestreo. MedCrave, 5(6), 215‒217. doi:https://doi.org/10.15406/bbij.2017.05.00149

Field, A. (2024). Descubriendo la estadística usando IBM SPSS (6ta ed.). Sage.

García López, J., & Fernández Martínez, A. (2021). ABP y desarrollo de competencias en contabilidad fiscal: un estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Contabilidad y Finanzas, 18(3).

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2021). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 329-348.

Gomis Fuentes, J. R. (2024). Tema 48. Evaluación del aprendizaje: Evaluación de los procesos y los resultados del aprendizaje. Amazon Digital Services LLC - Kdp.

Hernández González, O., Antonio, A., González Fernández, D., & Contreras Sáez, M. (2020). Consideraciones esenciales sobre el tema ético en la investigación educativa. UCMaule(58), 141-164. doi:https://doi.org/10.29035/ucmaule.58.141

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266. doi:https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Hung, D. R. (2016). The role of instructional design and technology in enhancing learning outcomes: Theories and practices . Springer.

Mayer, R. E. (2011). Applying the science of learning. Pearson Higher Ed.

Piaget, J. (1970). Piaget’s Theory. En P. H. Mussen (Ed.), Carmichael’s Manual of Child Psychology (T. G. Gellerier & J. Langer, Trad., 3ª edición ed., Vol. 1). New York: Wiley.

Quitio Yungán, B. S., Guapi Mullo, F. J., & Zúñiga Delgado, M. S. (2024). La enseñanza de la contabilidad general desde una metodología activa: aprendizaje basado en proyectos. Polo del Conocimiento, 9(4), 3-21. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6920/pdf

Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 48(169), 830-854. doi:https://doi.org/10.1590/198053145177

Rivera Zamudio, J. B., & Alberca Pintado, N. E. (2020). Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. PsiqueMag, 9(1), 118-130. doi:https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2498

Salazar Sigüenza, D. M., Chavarría Briones, B. A., Villacís Barriga, G. d., & Vilatuña Catagña, D. J. (2023). Estrategias didácticas para la enseñanza/aprendizaje de las instituciones de educación tecnológica superior en Ecuador, año 2022. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 516-528. Obtenido de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/616/838

Sánchez Mendiola, M., & Martínez González, A. (2020). EVALUACIÓN del y para EL APRENDIZAJE: instrumentos y estrategias. CODEIC.

Sañudo, L. (2015). LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Hallazgos, 3(6). doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.05

Savery, J. R. (2015). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 9-20.

Schmidt, H. G., Rotgans, J. I., & Yew, E. H. (2019). The process of problem-based learning: what works. Medical Education, 45, 792-806. doi:doi:10.1111/j.1365-2923.2011.04035.x

Smith, J., & Johnson, K. (2022). Implementation of PBL in tax accounting courses. Journal of Accounting Education, 45(2).

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4 ed.). Limusa.

Tejedor, F. J., & Basabe, J. (2019). El aprendizaje basado en problemas en la educación superior: una revisión sistemática. Revista de Educación(383), 15-38.

Universidad Iberoamericana. (2023). Manual de Ética de Investigación y Proyectos con Humanos. (U. Iberoamericana, Ed.) Obtenido de https://www.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2023/09/Manual-de-Etica-2023-003.pdf

Vela Ríos, E. (2021). Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas en estudiantes de contabilidad de una universidad de Tarapoto, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] . Repositorio institucional. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70736

Zedeño Chalares, M. I., Gaibor Indio, G. M., Nieves Cobeña, M. B., & Martínez Cobeña, O. N. (2023). Aprendizaje basado en problemas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Contabilidad en el bachillerato del Ecuador. Maestro y Sociedad, 20(3), 810-819. Obtenido de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6125

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Pazos-Barzola, A. A., Marín-Marín, F. E., & Campoverde-Moscol, A. I. (2025). Aprendizaje basado en problemas para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje de las reformas tributarias en contabilidad. MQRInvestigar, 9(2), e740. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e740

Artículos más leídos del mismo autor/a