Chatgpt como herramienta pedagógica en el proceso enseñanza - aprendizaje de la materia lenguaje y pensamiento.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1193

Palabras clave:

Chat GPT; inteligencia artificial educativa; comprensión lectora; producción textual; enseñanza de la lengua; educación superior.}

Resumen

En el contexto educativo actual, el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de nivel medio superior representa un desafío persistente. La falta de motivación, escasa retroalimentación personalizada y la dificultad para estructurar textos coherentes obstaculizan el aprendizaje en la asignatura Lenguaje y Pensamiento. Frente a este escenario, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de ChatGPT como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la comprensión lectora y la producción textual.

La propuesta pedagógica se fundamentó en el uso guiado de ChatGPT para fomentar la escritura argumentativa, el análisis crítico de textos y la metacognición. Se desarrolló bajo un enfoque mixto con un diseño cuasi-experimental de grupo único, aplicando un pretest y un postest, así como entrevistas semiestructuradas a docentes.

Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la redacción, el uso de conectores lógicos y la participación estudiantil, además de percepciones positivas por parte de los docentes sobre la utilidad de la inteligencia artificial como mediador pedagógico. Se concluye que ChatGPT, cuando se utiliza con acompañamiento docente, potencia el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico en el área de Lenguaje y Pensamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Nuria Azucena Lindao-Merchán, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante Formación Técnica y Profesional

Carlos Alfredo Zambrano-Loor, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante Formación Técnica y Profesional

Miguel Eduardo Baque-Arteaga, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Durán – Ecuador

Ramón Guzmán-Hernández, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente

Citas

Bárcena, E., Read, T., & Martín-Monje, E. (2020). Technological innovation for specialized linguistic domains: Languages for digital lives. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56516-7

BERA (British Educational Research Association). (2018). Ethical guidelines for educational research (4th ed.). BERA. https://www.bera.ac.uk/publication/ethical-guidelines-for-educational-research-2018

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2022). La inteligencia artificial en educación: Retos y posibilidades. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (81), 1–12. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2484

Camacho, D., Molina, D., & Valdiviezo, E. (2023). Aplicaciones de ChatGPT en la educación superior: Una revisión exploratoria. Revista de Innovación Educativa, 15(1), 30–44.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y desarrollo de estudios de investigación con enfoque mixto (3.ª ed.). Pearson Educación.

Domínguez Figaredo, D. (2021). Competencias comunicativas en la educación universitaria: Retos del lenguaje en la era digital. Revista de Estudios Pedagógicos, 47(1), 65–83.

Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge: Essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada. https://www.downes.ca/files/books/Connective_Knowledge-19May2012.pdf

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications

García-Peñalvo, F. J. (2023). Inteligencia artificial generativa en educación: Oportunidades y desafíos. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, 1–8. https://doi.org/10.14201/eks.30958

García, M., Rodríguez, L., & Peña, S. (2022). Percepciones docentes sobre la integración de la inteligencia artificial en el aula. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 45–62. https://doi.org/10.1234/rite.v17i1.1234

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14–26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

López, D., & Ramírez, P. (2023). Inteligencia artificial en la educación: desafíos pedagógicos y formación docente. Revista Educación y Futuro, 25(2), 89–105. https://doi.org/10.5678/educacionfuturo.v25i2.5678

López, J. (2023). ChatGPT y la enseñanza del español como lengua materna: Potencialidades y limitaciones. Didáctica. Lengua y Literatura, 35, 77–95. https://doi.org/10.5209/dida.87234

Martínez, M. & Pérez, L. (2021). Estrategias para el desarrollo de la argumentación escrita en estudiantes universitarios. Educare, 25(2), 1–16. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.3

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Muijs, D. (2020). Doing quantitative research in education with SPSS (3rd ed.). SAGE Publications

Pozo, J. I., & Pérez-Echeverría, M. P. (2020). Aprender y enseñar en la universidad: El conocimiento académico como problema. Morata.

Sánchez, D. (2022). Uso de tecnologías de IA en el aula universitaria: Percepciones del estudiantado. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 12(3), 45–61.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3–10. http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Smith, A., Lee, C., & Johnson, M. (2022). AI-assisted writing in secondary education: Impacts on coherence and textual quality. Journal of Educational Technology Research, 34(2), 150–172. https://doi.org/10.2345/jetres.v34i2.2022

Valverde, J. (2023). ChatGPT y evaluación en educación superior: Perspectivas éticas y pedagógicas. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 21(1), 19–35. https://doi.org/10.4995/redu.2023.18870

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

• Zhao, Y., & Wang, L. (2024). Artificial intelligence in language education: Evaluating student outcomes through quasi-experimental design. Asian Journal of Educational Research, 15(1), 22–39. https://doi.org/10.6789/ajer.v15i1.2024

Descargas

Publicado

2025-11-07

Cómo citar

Lindao-Merchán, N. A., Zambrano-Loor, C. A., Baque-Arteaga, M. E., & Guzmán-Hernández, R. (2025). Chatgpt como herramienta pedagógica en el proceso enseñanza - aprendizaje de la materia lenguaje y pensamiento. MQRInvestigar, 9(4), e1193. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1193

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>