Programación Neurolingüística para la proyección laboral en estudiantes de la UEF La Inmaculada Pangua – Ecuador 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e367

Palabras clave:

Neurolingüística; Proyección Laboral; DUA; planificación curricular

Resumen

Este estudio investiga la relación entre la Programación Neurolingüística y la proyección laboral en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada en Pangua – Ecuador, durante el periodo 2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo – correlacional, en donde se analizó cómo la PNL influye en el desarrollo de competencias clave para la empleabilidad. La muestra consistió en 30 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les aplicó un cuestionario basado en la escala de Likert. Los datos fueron procesados con Excel y analizados mediante SPSS, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y el Alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad de los instrumentos. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (r = 0,709) entre la PNL y la proyección laboral, respaldando la hipótesis principal con un nivel de confianza del 99%. Los estudiantes presentaron un nivel alto en la aplicación de la PNL, como también en la proyección laboral. Además, se evidenció que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y la planificación curricular han mejorado la organización y estructuración de actividades académicas. Los valores de Alfa de Cronbach superiores a 0,93 confirmaron la alta fiabilidad de los instrumentos. Los hallazgos respaldan que la PNL es una herramienta efectiva para potenciar la empleabilidad y el desarrollo integral de los estudiantes, aunque se recomienda fortalecer su integración en contextos que presentan recursos limitados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Robinson Oliver Heredia-De-La-Cruz, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Magíster en Pedagogía mención Formación Técnica y Profesional
Pangua–Ecuador

Marjorie Del Rocío Carvajal-Parra, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD En Educación
Guayaquil–Ecuador

Ramón Guzmán-Hernández, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD. Ciencias Pedagógicas
Guayaquil–Ecuador

Citas

Aguayo, R., Lizarraga, C., & Quiñonez, Y. (2021). Evaluación del desempeño académico en entornos virtuales utilizando el modelo PNL. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información(41), 34-46. doi:10.17013/risti.41.34–49

Cabezas Marin, M. d. (2022). Programa de Estrategias Neurolingüísticas para el desarrollo de Habilidades Cognitivas, Guayaquil-Ecuador, 2021. Polo del Conocimiento, VII(8), 3131-3151. doi:10.23857/pc.v7i8

Cantos Reyes, C. K., Reascos Vallejo, N. C., & Ochoa Encalada, S. C. (2022). La programación neurolingüística como herramienta en el aprendizaje de la comunicación en medicina. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VII(2), 562-582. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1971

Carrión Campoverde, L. F. (15 de Enero de 2020). La programación neurolingüística en la práctica docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/items/a67e0b1e-a1bc-4e0c-b861-5d6beb265408

Creswell, J. W. (2018). Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.

Cruz Montero, J. M., Avila Vasquez, M., Bringas Salvador, J. L., & Tejada Estrada, G. C. (2021). Programación Neuro Lingüística y Resiliencia Organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 384-395. doi:https://www.redalyc.org/journal/290/29066223025/html/

Díez, E. (13 de Abril de 2021). Eficacia de un Curso de Programación Neurolingüística en la Autoestima: Implicaciones de la Programación Neurolingüística en el Aprendizaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898353

Gómez Arteta, I. I., Arista Santisteban, S. M., Sánchez Rossel, M. C., Bonifaz Valdez, B., & Escobar Mamani, F. (2024). Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades personales en estudiantes universitarias. Revista Latinoamericana Ogmios, IV(9), 70-78. doi:10.53595/rlo.v4.i9.095

González Vázquez, B. (2018). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje del estudiante universitario. Complutense de Educación, 30(3), 781-792. doi:https://doi.org/10.5209/rced.58899

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Obtenido dehttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta- ibre.pdf?1601784484=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=

Inca Álvarez, M. G. (2022). Coaching académico para el fortalecimiento de las habilidades directivas en instituciones del Distrito 09D02 Guayaquil-Ecuador, 2021. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 16(1), 42-52. doi:https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2022.16.01.4

Lizeth, N. B. (10 de Febrero de 2022). La neurolingüística como herramienta para disminuir trastornos de ansiedad en los trabajadores del instituto salc de la cuidad de Ambato. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14921

Mechan Bernabe, J. d. (2023). Estilos de aprendizaje según el modelo PNL en los alumnos del segundo grado de una institución educativa - Chiclayo - 2022. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/115811?locale-attribute=en

O'Connor, J., & Seymour, J. (2019). Introducción a la PNL: Cómo descubrir y emplear la excelencia para obtener óptimos resultados personales y profesionales. Ediciones Urano. Obtenido de https://www.edicionesurano.com/introduccion-a-la-pnl#:~:text=Seymour%2C%20John,en%20todo%20el%20Reino%20Unido.

Reyes Roa, M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. Revista de estudios y experiencias en educación, 16(32), 67-82. doi:https://doi.org/10.21703/rexe.20173267824

Rodríguez Reyes, J. C. (2022). PROPUESTA BASADA EN EL ENFOQUE DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA COMERCIAL DE TRUJILLO. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/32143/Rodriguez%20Reyes%2C%20Jessica%20Charo.pdf?sequence=7&isAllowed=n

Rodríguez Sandoval, E. R., & Perea García, P. C. (2024). Eficacia de la programación neurolingüística para la mejora de la percepción del riesgo de los trabajadores de TRANSGRUPVILL S.R.L. Moquegua 2023. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UTPD_26026f672b83fa8b517d199fb505bb50/Description

Romero Parra, R. M., & Barboza Arenas, L. A. (2022). RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Nueva Revista del Pacífico(76), 62-87. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762022000100062

Sallard Barraza, S. A., Cubillas Rodríguez, M. J., Román Pérez, R., & Abril Valdez, E. (2023). Expectativas laborales y sentido del trabajo en estudiantes universitarios. Diversitas, 19(1), 182-200. doi:https://doi.org/10.15332/22563067

Sanabria Araya, F. (2023). Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Innovaciones Educativas, XXV(38), 263-275. doi:https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458

Santiago Cevallos, M. E. (2023). Integración de Herramientas de PNL y Tics a la enseñanza en 3er año de bachillerato del Colegio José María Velasco Ibarra. Obtenido de https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/1020

Santillán Lima, J. C., Caichug Rivera, D. M., Molina Granja, F., Lozada Yánez, R., & Luna Encalada, W. G. (2021). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información de la Espoch sede Orellana. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(4), 2081-2095. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2221

Velasco Sinisterra, H. (2020). LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA MEJORA DE LA ATENCIÓN VOLUNTARIA DE LOS ESTUDIANTES. UN ESTADO DEL ARTE TEÓRICO. Editorial EIDEC. doi:https://doi.org/10.34893/na8w-qb04

Descargas

Publicado

2025-03-21

Cómo citar

Heredia-De-La-Cruz, R. O., Carvajal-Parra, M. D. R., & Guzmán-Hernández, R. (2025). Programación Neurolingüística para la proyección laboral en estudiantes de la UEF La Inmaculada Pangua – Ecuador 2024 . MQRInvestigar, 9(1), e367. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e367

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>