Programa de capacitación para mejorar las competencias docentes en el uso didáctico de Canva IA en la enseñanza de la educación artística
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e736Palabras clave:
inteligencia artificial; educación artística; capacitación del docente; competencias docentesResumen
En las últimas décadas, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta común en el ámbito educativo, y en Educación Artística ha permitido enriquecer la creación y análisis visual, promoviendo aprendizajes más dinámicos y personalizados; sin embargo, su implementación plantea retos éticos y redefine el rol docente, por lo que esta investigación se enfocó en implementar un programa de capacitación sobre IA utilizando Canva, dirigido a los docentes de Educación Artística de la Unidad Educativa Academia Militar San Diego. Para alcanzar dicho propósito se empleó una metodología cuantitativa explicativa, con un diseño preexperimental que incluyó la aplicación de un pretest y postest a un grupo de 20 docentes, quienes participaron en cinco sesiones de capacitación. Los datos analizados con la prueba t de Student mostraron mejoras significativas en la competencia docente tras la intervención, con un aumento de las puntuaciones de 28,10 en el pretest a 42,45 en el postest. Los resultados respaldan la hipótesis de que la capacitación de los docentes en Educación Artística, incorporando IA a través de Canva, fortalece sus competencias pedagógicas en este campo, además de fomentar una actitud positiva hacia la innovación, lo que resalta la necesidad de promover la IA como recurso pedagógico mediante programas de formación continua. A pesar de las limitaciones del estudio, que se centró en una única institución y una herramienta digital específica, se sugiere realizar investigaciones adicionales con muestras más amplias y diversas para confirmar estos hallazgos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
REFERENCIAS
Albar, P. (2024). La Inteligencia Artificial de generación de imágenes en arte:¿ Cómo impacta en el futuro del alumnado en Bellas Artes? Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico(20), 145-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.10052355
Coicaud, S. (2020). Potencialidades didácticas de la inteligencia artificial: Videojuegos, realidad extendida, robótica y plataformas. Mediaciones tecnológicas para una enseñanza disruptiva. Noveduc. https://books.google.com.mx/books
Galindo, A. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las artes plásticas. Revista de ciencias sociales, 29(4), 17-29. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Gil, P., & García, J. (2024). Trazos digitales: efecto de la inteligencia artificial en el proceso creativo. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 22, 14-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.13362804
Goyo, K., Luna, D., Avello, R., & Gómez, V. (2024). Formación docente en Inteligencia Artificial: propuesta de capacitación a docentes para bachillerato en la Academia Naval Guayaquil. Revista Conrado, 20(10), 493-504. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3984/3712
Guamán, L., Quezada, S., López, R., & Gómez, V. (2023). Programa de capacitación para la actualización sobre Inteligencia Artificial como herramienta didáctica en los docentes. MQRInvestigar, 7(4), 1721–1738. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1721-1738
Herrera, P., Orozco, R., Núlez, W., & Avalos, P. (2024). Inteligencia artificial en la educación artística: Retos y perspectivas. Revista Imaginario Social, 7(2). http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index
Marín, R., & Roldán, J. (2024). Inteligencia artificial, Goya y el aprendizaje del dibujo. Primeros pasos. Arte, Individuo y Sociedad, 36(2), 329-343. https://doi.org/10.5209/aris.92891
Martín, A., Jódar, M., & Valenzuela, M. (2022). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en formación y docencia. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(1), 28-38. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.004
Morocho, R., Cartuche, A., Tipan, A., Guevara, A., & Ríos, M. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 7(6), 2032-2053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Murillo, V., Revilla, A., Caeiro, & Martín. (2023). Perspectivas contemporáneas de la educación artística: métodos,creación, investigación y buenas prácticas docentes. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/124316/files/BOOK-2023-003.pdf
Musa, A. O., Rethabile, R., Olalekan, A., & Adebayo, M. (2024). Examining artificial intelligence literacy among pre-service teachers for future classrooms. Computers and Education Open, 6, 100179. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2024.100179
Navas, L., & Meier, C. (2024). Experiencia en el aula basada en la (re)creación de imágenes mediante inteligencia artificial. Revista Ecos De La Academia, 10(19), 1-23. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i19.1076
Paguay, M., Jimenez, D., Quilliguango, V., Maynaguez, M., Coello, C., & Coello, S. (2024). La ética en el uso de la inteligencia artificial en los procesos educativos. Revista Científica Retos de la Ciencia , 1(4), 145-158. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.12
Rodríguez, L., Garces, M., Avello, R., & Gómez, V. (2024). Canva como estrategia didáctica en la educación cultural y artística. Una revisión sistemática. Digital Science, 8(2), 64-85. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i2.2967
Villacreses, E., Moreira, N., C. J., Torres, V., Iza, M., Tandazo, F., & Bernal, A. (2025). Inteligencia Artificial: Transformando la Escritura Académica y Creativa en la Era del Aprendizaje Significativo. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 1427–1451. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.533
Zumba, L., Tolozano, M., Vidal, V., & Fugueroa, E. (2023). Estrategia de superación docente sobre la herramienta de inteligencia artificial CHAT GPT. Polo del conocimiento, 8(10), 552-576 . https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6141
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia