Sistema de actividades con Educaplay para facilitar el aprendizaje de la potenciación en octavo año de Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e98

Palabras clave:

Potenciación y sus propiedades; Educaplay; sistema de actividades; Educación General Básica; Matemática

Resumen

La potenciación y sus propiedades es un tema matemático muy importante, que se debe aprender para el desarrollo de las habilidades profesionales. Los estudiantes, en no pocas oportunidades, presentan una serie de dificultades para desarrollarlo. Con la intención de contribuir a mejorar esta situación se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue proponer un sistema de actividades con el uso de Educaplay para facilitar el aprendizaje de la potenciación y sus propiedades en los estudiantes del octavo año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Severo Espinosa Valdivieso. Se utilizó un enfoque de tipo mixto. Se aplicaron métodos teóricos (analítico-sintético, sistémico-estructural- funcional e inductivo deductivo), empíricos (entrevista a docentes y estudiantes, prueba pedagógica y consulta a especialistas) y matemático-estadísticos. Se trabajó con una población de tres docentes de Matemática y 50 estudiantes del octavo año de EGB. Aplicado los instrumentos se tuvo como resultado que los docentes aún usan recursos tradicionales. Con respecto a los estudiantes se constata que existe un porcentaje alto que no saben desarrollar la potenciación y sus propiedades. El sistema de actividades propuesto se basa en Educaplay. Se estructura por etapas: diagnóstico inicial, fundamentación, objetivos, caracterización del juego, orientaciones para el docente y modelos de planificación. Fue validado por consulta a especialistas, quienes lo consideraron como funcional. Destacan que cumple con los objetivos y es factible de ser aplicado con los estudiantes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Andrea Patricia Ortiz-Ordoñez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Durán – Ecuador

Henry Jashmany Naranjo-Calle, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Durán – Ecuador

Gretel Vázquez-Zubizarreta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Durán – Ecuador

Milton Rafael Maridueña-Arroyave, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR / UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Durán – Ecuador

Citas

Aguerrea, M., Solís, M. E., y Huincahue, J. (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar a la formación inicial de profesores en matemáticas: el caso de la linealidad. Uniciencia, 36(1), 49-65. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.4

Aristizábal, L. C. (2022). Diseño de una estrategia didáctica que favorezca el aprendizaje del concepto de potencia y la aplicación de sus propiedades a expresiones algebraicas en estudiantes de la Universidad de Antioquia Seccional Urabá. Universidad Nacional de Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81254/10171

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución política del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Baque, G. R. y Portilla, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(5), 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035

Cando, L., Figueroa Arguello, E., y Tapia, T. (2024). Uso de Educaplay para la evaluación de estudiantes con escolaridad inconclusa en Estudios Sociales. MQRInvestigar, 8(2), 1174-1199. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1174-1199

Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9, 1-14. https://doi.org/10.6018/riite.432061

Córdova, P. (2022). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la competencia numérica en el área de matemática. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13355/2/PG%201231%20TRABA JO%20DE%20GRADO.pdf

Correa, L. (s.f.). Educaplay. https://www.virtualepn.edu.ec/evento2013/Presentaciones/LeticiaCorrea Educaplay.pdf

Encovo, J. (2020). Matemáticas orientadas a la enseñanza académica. Potencias. Editorial Marea verde. http://apuntesmareaverde.org.es/grupos/mat/4B/02_POTENCIAS_4B.pdf

Enríquez, E. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200012

Galarza, M., Argudo, S., Anzules, J., y Yánez, J. (2024). Impacto de Educaplay en la motivación del aprendizaje de las operaciones básicas fundamentales en matemáticas en estudiantes de EGB del colegio Juan Montalvo. Revista Polo del Conocimiento, 9(4), 2830-2848, ISSN: 2550- 682X. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7093

Garzón, J., Rojas, O., Cañizares, L., y Culqui, C. (2024). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 543-565. 10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.543-565.

Guaypatin, O., Fauta, S., Galvéz, X., y Montaluis, D. (2021). La influencia de la matemática en el desarrollo del pensamiento. Revista Boletín REDIPE, 10(7), 106-112 www.mendeley.com/catalogue/1e14b753-6e32-3a1c-aca0-eff114278d5a/

Latorre, M. (2017). Aprendizaje significativo y funcional. Universidad Champagnat. https://marinolatorre.umch.edu.pe/wp-content/uploads/2015/09/APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-Y-FUNCIONAL.pdf

Manrique, B., Zapata, M., y Arango, S. (2022). Entorno virtual para crear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtual, 9(1), 101-112.

Martínez, J. C., Pallares, L. D., Bahamon, W. Y., y Echeverry, L. J. (2022). Fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora a través de la aplicación de los RED (CANVA Y EDUCAPLAY) como estrategia pedagógica en los estudiantes del grado quinto de la I.E.T. Soledad Medina. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16300/ TGF_Juan%20artinez_Luz%20Pallares_Wendy%20Bahamon_Lisset%20Echeverry.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marinova, N. (2021) La enseñanza de las matemáticas en educación primaria. Un estudio de las aulas de Segovia. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle /10324/45439/TFG-B.%201570.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina, J., Castro, A., y Castillo, C. (2022). Enfoques de integración entre matemáticas y física. Análisis de un programa de estudio chileno. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 919-932.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.386

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo Nacional. https://educacion.gob.ec/curriculo/

Ministerio de Educación del Ecuador (2021). Currículo Priorizado con énfasis en las competencias comunicacionales, matemáticas digitales socioemocionales.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads /2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Superior.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2023). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/

Montesinos, J., Briceño, E., Rivas, A., Cuya, M., y Gutiérrez, R. (2024). Educaplay y aprendizaje del inglés en estudiantes de un instituto. Ciencia Latina, 8(1), 8810-8822. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10210

Ochoa, E. (2022). La enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva del maestro. Diálogos, 9(6), 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263545012/

Pacheco, F., Guerra, J., Díaz, I., y Moreno, L. (2022). Gestión de aprendizaje en los procesos de enseñanza. Ciencia Matria, 8(2), 564-577. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.726

Reyes, Á., Torres, I., Tumbaco, A., y Zea, R. (2023). Recursos educativos digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje sobre funciones cuadráticas en la unidad educativa Ancón. Ciencia Latina, 7(1), 3207- 3246. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4651

Rodríguez, G., Mas y Rubí, Y. (2024). Gamificación como estrategia para la enseñanza de la matemática. Revista perspectivas, 12(23), 63-79. https://doi.org/10.5281/zenodo.10557219

Sánchez, M., García, J., Steffens, E., y Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Suárez, S. L., Flórez, J., y Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes, (10), 33–41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069

Ulloa, P. M., y Urgilez, D. A. (2022). El uso de recursos lúdicos en la enseñanza de la potenciación de números enteros para noveno de EGB. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2786/1/Tesis%20ulloa%2C%20urgiles.pdf

Universo (2024). Noticias Ecuador. Ser Estudiante 2022-2023: alumnos apenas sobrepasan el nivel mínimo de competencia en algunos campos. INEVAL. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/ser-estudiante-2022-2023-alumnos-apenas-sobrepasan-el-nivel-minimo-de-competencia-en-algunos-campos-nota/

Vásquez, C. E. (2021). El uso de las herramientas de gamificación Educaplay y su incidencia en el desarrollo de las habilidades matemáticas. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5438/1/VÁSQUEZ%20CHOE Z%20CRISTINA%20EMPERATRIZ.pdf

Zapata, Z. M. (2019). Estrategias metodológicas de la gamificación en el aprendizaje. Guayaquil, Ecuador. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45399

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Ortiz-Ordoñez, A. P., Naranjo-Calle, H. J., Vázquez-Zubizarreta, G., & Maridueña-Arroyave, M. R. (2025). Sistema de actividades con Educaplay para facilitar el aprendizaje de la potenciación en octavo año de Básica. MQRInvestigar, 9(1), e98. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e98