Preparación del docente para la virtualización de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e216

Palabras clave:

Virtualización; Emprendimiento y Gestión; entorno virtual de aprendizaje; preparación de docente; taller de capacitación

Resumen

El estudio tuvo como objetivo identificar las necesidades de preparación del docente para la virtualización de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato en las entidades educativas de la provincia de Tungurahua, en el Ecuador. Para ello se trabajó con un enfoque cuantitativo y se utilizó una encuesta previamente diseñada con 6 dimensiones: información-comunicación, creación de contenidos, recursos, medios, capacitación y disposición, las cuales se evaluaron a través de ítems que se valoraron mediante escala de Likert, entre 1 a 5. El cuestionario obtuvo un Alfa de Cronbach de .641 indicando una consistencia internada adecuada. La población fue de 152 docentes y la muestra de 112. Los hallazgos indicaron que los docentes reconocen la necesidad de mejorar sus conocimientos en el manejo de herramientas digitales para la accesibilidad a la información y creación de contenidos en el aprendizaje. Además, reconocen no emplear frecuentemente medios y recursos del contexto digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendo también el no haber accedido a capacitaciones. Se concluye que los docentes de Tungurahua no están preparados para virtualizar la asignatura de Emprendimiento y Gestión y necesitan de apoyo. Por ello se propone un taller de capacitación para fortalecer el trabajo de incorporación de las tecnologías en la educación, así como diseñar un entorno virtual de aprendizaje viable en beneficio de los estudiantes y de la asignatura Emprendimiento y Gestión

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Celia María Vera-Párraga, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ingeniera
Durán – Ecuador

Nely Llopanguita Villacis-Toapanta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada
Durán – Ecuador

Gretel Vázquez-Zubizarreta, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctor en Ciencias
Durán – Ecuador

Mónica Mayra Molina-Barzola, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctor en Ciencias
Durán – Ecuador

Citas

Abad-Tandazo, L., y Barrera-Erreyes, H. (2021). Didáctica virtual y desempeño académico en estudiantes de maestrías de educación de la PUCE. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 5(17), 252-276. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.170

Aguilar-Vargas, L., y Otuyemi-Rondero, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educación(17), 57-77. https://doi.org/https://doi.org/10.51302/tce.2020.485

Álvarez, S. (2021). Ser docente. Experiencias, escrituras y reflexiones en la formación. Córdoba: Tinta Libre Ediciones.

Amaya-Rivas, A., Samaniego-Díaz, A., Reyes-Indio, A., y Lasio-Morello, V. (2024). Competencias emprendedoras dede la universidad: Más allpa de la creación de empresas. Quito: ESPAE-ESPOL. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/01/REPORTE-ESPAE-ENE2023.pdf

Aranda-Yanoc, Á., y Vílchez-Bula, E. (2021). Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en la disrupción del proceso enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13474-13485. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1337

Arganfoña-Mendoza, M., Villavicencio-Cedeño, J., Briones-Párraga, W., y Cedeño-Zambraño, M. (2020). Virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí¬, Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 210-231. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1214

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea Nacional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Balza-Franco, V., Aguas-Núñez, R., Martínez-Torres, J., Martínez-Torres, D., y Callejas-Porto, M. (2022). Ambientes virtuales de aprendizaje: nuevos retos de la educación superior. Santa Marta: Editorial Unimagadalena.

Bermúdez-Jiménez, J. (2024). El Entorno Virtual de Aprendizaje iconográfico para la enseñanza de Emprendimiento y Gestión. Tulcán: [Repositorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tesis de maestría]. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2291

Borja-Solano, M. (2023). El Uso de las Tic en la Educación: Una Aproximación a la Educación Digital Pospandemia en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 14308-14328. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5911

Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Comisión Europea. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. Madrid: Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. https://www.metared.org/content/dam/metared/pdf/marco_europeo_para_la_competencia_digital_de_los_educadores.pdf

González, J., y Granera, J. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza aprendizaje de la Matemática. Revista Científica de FAREM-Estelí(10), 49-62. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607

González-Del Solar, J., Osorio-Castillo, E., y Bernaola-Miñano, L. (2024). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 969-991. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.777

Guamán-Chávez, R. (2020). El Docente en Tiempo de Cuarentena. Revista Docentes 2.0, 8(2), 21-27. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.154

Guevara-Alban, G., Verdesoto-Arguello, A., y Castro-Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Guevara-Vaca, A. (2021). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la enseñanza virtual de emprendimiento y gestión en bachillerato técnico. Ambato: [Repositorio de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Tesis de maestría]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2335

Hidalgo-Tumbaco, V., y Suárez-Toala, R. (2023). Propuesta pedagógica de gamificación para el aprendizaje de emprendimiento. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 520-534. https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.572

Jiménez-González, A., y Robles-Zepeda, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805442

León-Ochoa, J. (2022). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: una propuesta para estudiantes de décimo año de EGB en la asignatura de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Daniel Martínez Ordóñez. Quito: [Repositorio de Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Tesis de maestría]. https://repositorio.puce.edu.ec/items/09ef7ae5-19e9-4b88-aa55-d8a43d690fca

López, G. (2020). Nuevos desafíos de la educación virtual, la simulación inmersiva como futuro para la educación. ECONSTOR(769), 1-22. https://doi.org/https://www.econstor.eu/bitstream/10419/238394/1/769.pdf

López-Filardo, M. (2020). Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo histórico mediado por el uso de las TIC. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 29-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7341438

Maldonado-Mangui, S., Peñaherrera-Acurio, W., y Espinoza-Beltrán, P. (2020). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA´s), como recurso de aprendizaje en las clases asíncronas de las IES. Dominio de la Ciencias, 6(4), 1279-1291. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1536

Maliza-Muñoz, W., Medina-León, A., Diéguez-Matellán, E., y Andino-Herrera, J. (2023). Experiencias en el desarrollo del aprendizaje autónomo en Moodle. Uniandes Episteme, 10(1), 134-148. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2903

Mayorga-Ases, L., Mayorga-Ases, M., Silva-Chávez, J., y Páliz-Ibarra, S. (2023). Gamificación y TICS en la educación en Ecuador. Conciencia Digital, 6(3), 6-16. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.2591

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Currículo de Bachillerato Emprendimiento y Gestión. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/Lineamientos_Emprendimiento_Gestion_2BGU.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Bachillerato General Unificado. Guía de Emprendimiento y Gestión. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-Emprendimiento-y-Gestion-BGU.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Norma Técnica para la implementación de la Modalidad de Educación a Distancia. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://doi.org/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/05/Norma-tecnica-de-educacion-a-distancia.pdf

Molano, Á. (2021). Aproximación a una didáctica interestructural. Lúdica Pedagógica, 1(33), 79-92. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13216

Ojeda, J., Macancela, P., Hurtado, G., y Pérez, J. (2023). Desarrollo de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje con herramientas web 3.0 y 4.0 para la asignatura de inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5943-5953. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4894

Palacios-Garay, J., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P., Flores-Barrios, R., y Abad-Escalante, K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4

Paladines-Morán, J., Figueroa-Morán, G. P.-M., y Campozano-Pilay, J. (2022). Análisis de las aulas virtuales como medio innovador en los procesos de enseñanza de las instituciones de educación superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(4), 500-507. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/265

Palma-Cedeño, M., Cevallos-Vélez, K., Cevallos-Vélez, K., y Loor-Lara, D. (2023). Los entornos virtuales de aprendizaje una alternativa de solución a los procesos educativos en tiempos de pandemia. Revista Científica Sinapsis, 23(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v23i1.859

Proaño-Arteaga, G., Alcívar-Moreira, G., y Peña-Consuegra, G. (2023). Herramientas Digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. MQRInvestigar, 7(3), 2017–2038. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2017-2038

Rodríguez-Hernández, C., y Juanes-Giraud, B. (2021). Implementación de una estrategia didáctica para la interactividad en ambientes virtuales para el posgrado en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 307-316. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000100307

Roncancio-Becerra, C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación del sistema learning object review instrument (LORI). Bucaramanga: [Repositorio de la Universitat de les Illes Balears, Tesis doctoral]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671465/tcyrb1de1.pdf

Sánchez-Villegas, D., Morales, P., y Pico-Llerena, E. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica en educación básica superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2054-2074. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.397

Simbaña-Simba, V. (2022). Percepciones y relatos sobre el uso de las TIC por parte de docentes y estudiantes en los colegios rurales de Alangasí. Quito: [Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Tesis de maestría]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8738/1/T3830-MIE-Simbaña-Percepciones.pdf

Valero-Palomino, F., y Bullón-Solís, O. (2021). La virtualización, una alternativa viable en las instituciones educativas. Revista Puriq, 3(1), 81-92. https://doi.org/https://doi.org/10.37073/puriq.3.348

Varguillas-Carmona, C., y Bravo-Mancero, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 219-231. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/28063104019.pdf

Velasco-Tiglla, V., Larrea-Betancourt, D., Villacis-Monar, L., y Mora-Avilez, B. (2022). Recursos empleados para la interacción entre estudiantes y docentes, dentro de la educación virtual en educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4566-4587. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2609

Vera-Morán, V., Maliza-Muñoz, W., y Chiquito-Chillan, R. (2024). Revisión de literatura sobre el uso de Entornos Virtuales en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Revista Conrado, 20(99), 599-608. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3858

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Vera-Párraga, C. M., Villacis-Toapanta, N. L., Vázquez-Zubizarreta, G., & Molina-Barzola, M. M. (2025). Preparación del docente para la virtualización de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato. MQRInvestigar, 9(1), e216. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e216

Artículos más leídos del mismo autor/a