Pseudomaduración de cerveza tipo ale y tipo lager bajo efecto de percolación inducida a flujo continuo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e748Palabras clave:
lixiviación; extractos de cerveza; virutas de madera; eficiencia; cerveza; procesos semicontinuosResumen
Este estudio evaluó la pseudomaduración de cervezas artesanales tipo Ale y tipo Lager mediante percolación inducida a flujo continuo con un sistema modificado tipo Soxhlet. El equipo se adaptó integrando un matraz balón con calefacción controlada a 70 °C, un sifón cargado con 20 g de virutas de roble tostado medio, y un circuito de recirculación cerrado, permitiendo cuatro ciclos completos de extracción sólido-líquido sobre 330 ml de cerveza en 4 horas. Las muestras que se procesaron, corresponden a 6 estilos de cerveza, de diferentes características. En relación a los parámetros físicos – químicos se determinaron al potencial de hidrógeno, la densidad volumétrica, el volumen del contenido de las muestras, la adidez total y el contenido de alcohol.
En los resultados obtenidos se destacan valoraciones de entre 4,28 y 5,20 en pH, valores de densidad que migraron hacía los incrementos de concentración, pero no evidenciaron significancia estadística. Al contrario de las valoraciones de volumen, contenido de alcohol y acidez total titulable, las cuales manifestaron significancia estadística p<0,05.
La pseudomaduración por percolación continua permitiría acoplar esta metodología a las técnicas de elaboración de cerveza, en etapas en las cuales el mosto cervecero tendría esas mismas temperaturas de trabajo (después de la cocción), y de la misma forma podría acelerar la transferencia sensorial y funcional de compuestos desde las virutas de madera, hacia la cerveza, reduciendo tiempos sin comprometer su integridad. Esta técnica representa una alternativa viable para productores artesanales y constituye un aporte técnico hacia procesos más eficientes, replicables y potencialmente escalables dentro de la industria cervecera artesanal.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcívar-Cedeño, U. E., Dueñas-Rivadeneira, A., Sacon-Vera, E., & Burgos-Briones, G. A. (2016). Influencia de los tipos de secado para la obtención de harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a escala piloto. Tecnología Química, 36(2), 187–196. http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v36n2/rtq09216.pdf
Argemí, M. (2016). Diseño de un biorreactor para la fabricación de la cerveza [Trabajo de grado, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/102060/
Bamforth, C. W. (2003). Beer: A Quality Perspective. Academic Press.
Bamforth, C. W. (2014). Beer: Tap into the Art and Science of Brewing. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/beer-9780195305425
Bazelais, M., Anchundia, G. A. A., Párraga, D. R. M., Briones, G. A. B., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Agregado e insumos en segunda fermentación de cerveza artesanal. Centro Azúcar, 51(2), e1061.
Boulton, C., & Quain, D. (2001). Brewing Yeast and Fermentation. Wiley-Blackwell.
Briggs, D. E., Boulton, C. A., Brookes, P. A., & Stevens, R. (2004). Brewing: Science and Practice. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/book/9780849325470/brewing
Burgos Briones, G. A., Alcívar-Cedeño, U. E., & Munizaga Párraga, D. R. (2024). Enriquecimiento de harina de maltas procesadas en cerveza artesanal mediante agregado de Trüb fermentable. Centro Azúcar, 51(1), e1057. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612024000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Chun, C. A. L., Parrales, Y. M. P., Alcívar-Cedeño, U. E., Briones, G. A. B., & Párraga, D. R. M. (2024). Extracto funcional de cerveza artesanal como ingrediente innovador en la industria repostera. Centro Azúcar, 51(3), e1073. https://www.researchgate.net/publication/380395300
Colla-Villegas, R. X., Loor-Bravo, J. A., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Enriquecimiento de harina de bagazo de malta con extracto funcional de cerveza artesanal para la industria alimenticia. MQRInvestigar, 8(4), 6893-6912. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6893-6912
De Keukeleire, D. (2000). Fundamentals of beer and hop chemistry. Química Nova, 23(1), 108–112. https://doi.org/10.1590/S0100-40422000000100020
Delgado-Domínguez, P. A., Rivas-Proaño, J. Y., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Obtención de extracto funcional de bagazo de malta para su aplicación en la industria alimenticia y no alimenticia. MQRInvestigar, 8(2), 4082–4100. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1446
Ferreyra, L. (2013). Elaboración de cerveza [Trabajo de grado, Universidad Nacional de La Plata]. https://lipa.agro.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/29/2020/03/Trabajo-Final-Leonel-Ferreyra-.pdf
Fix, G. (1999). Principles of Brewing Science: A Study of Serious Brewing Issues. Brewers Publications.
García, J., & Pérez, M. (2018). Reacciones químicas en la cerveza. Revista de Química, 32(1), 45–58. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/download/20105/20112/
Guardado, Y., Janampa, N., & Bravo, L. (2024). Factores tecnológicos que afectan la vida útil de la cerveza artesanal de alta fermentación. Centro Azúcar, 51(2), e1063. https://www.researchgate.net/publication/380395300
Hardwick, W. A. (1994). Handbook of Brewing. CRC Press.
Hieronymus, S. (2012). For the Love of Hops. Brewers Publications. https://www.brewerspublications.com/products/for-the-love-of-hops
Hornsey, I. S. (2003). A History of Beer and Brewing. Royal Society of Chemistry.
Hough, J. S., Briggs, D. E., Stevens, R., & Young, T. W. (1982). Malting and Brewing Science: Volume 2 Hopped Wort and Beer. Springer Science & Business Media.
Kunze, W. (2010). Technology Brewing & Malting (4th ed.). VLB Berlin. https://www.vlb-berlin.org/en/publications/technology-brewing-malting
Lewis, M. J., & Young, T. W. (2002). Brewing. Springer Science & Business Media.
López-Pérez, S. F., Loor-Zambrano, J. L., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Evaluación de extractos fermentables para el enriquecimiento de mosto cervecero en la fabricación de cerveza artesanal. MQRInvestigar, 8(4), 6546–6562. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/387040561_Evaluacion_de_extractos_fermentables_para_el_enriquecimiento_de_mosto_cervecero_en_la_fabricacion_de_cerveza_artesanal
Mallett, J. (2014). Malt: A Practical Guide from Field to Brewhouse. Brewers Publications. https://www.brewerspublications.com/products/malt-a-practical-guide-from-field-to-brewhouse
Meilgaard, M. C., Dalgliesh, C. E., & Clapperton, J. F. (1979). Beer flavor terminology. Journal of the American Society of Brewing Chemists, 37(2), 47–52.
Mosher, R. (2009). Tasting Beer: An Insider's Guide to the World's Greatest Drink. Storey Publishing. https://www.storey.com/books/tasting-beer-2nd-edition/
Olšovská, J., Štěrba, K., Pavlovič, M., & Čejka, P. (2015). The role of Maillard reaction products in beer flavor stability. Journal of the American Society of Brewing Chemists, 73(2), 102–109. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1094/ASBCJ-2015-0303-01
Pires, E. J., & Brányik, T. (2015). Biotechnology of Beer Fermentation. CRC Press.
Priest, F. G., & Stewart, G. G. (2006). Handbook of Brewing. CRC Press.
Salazar-Leguía, D., Chumpitaz-Huanqui, G., Álvarez-Yanamango, E., & Huayta, F. (2021). Efecto de la utilización de cascarilla de cacao en el perfil sensorial de una cerveza artesanal tipo Ale estilo Stout. LACCEI, 19. https://laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/full_papers/FP400.pdf
Shellhammer, T. H. (2009). Beer bitterness: Hop chemistry and brewing techniques. Brewers Association.
Vanderhaegen, B., Neven, H., Verachtert, H., & Derdelinckx, G. (2006). The chemistry of beer aging – A critical review. Food Chemistry, 95(3), 357–371. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308814605004628
Zambrano, G. A. Z., Macías, V. L. G., Palacios, C. A. C., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2021). Aprovechamiento de la cascarilla de arroz (Oryza sativa) para la obtención de fibras de celulosa. Polo del Conocimiento, 6(4), 415–437. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2639
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia