Desarrollo de un extracto funcional de cerveza artesanal y su integración con condimentos salados para aplicaciones en alimentos procesados
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e553Palabras clave:
: Extractos; condimentos; actividad antioxidante; pruebas sensoriales; cervezaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar extractos funcionales a partir de cervezas artesanales tipo Ale y Lager, e integrarlos en formulaciones de condimentos salados con aplicación en alimentos procesados, revalorizando subproductos cerveceros. Se produjeron dos lotes de 50 litros y se obtuvieron los extractos mediante evaporación presurizada, con reducciones de volumen del 93,55 % para Ale y 95 % para Lager. El diseño experimental fue bifactorial, considerando dos factores: tipo de extracto (Ale y Lager) y concentración (1 %, 2 % y 3 %), generando seis tratamientos con tres réplicas cada uno (18 unidades experimentales). Las formulaciones se elaboraron con mezclas de sal marina y especias (pimienta negra, ajo en polvo y paprika), respetando los límites de sodio establecidos por la normativa INEN. Se evaluaron propiedades físico-químicas (pH, humedad, cloruro de sodio), capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS, y aceptación sensorial mediante pruebas hedónicas con 30 consumidores no entrenados, empleando una escala de 9 puntos. Los extractos Ale mostraron mayor actividad antioxidante (hasta 57,3 % en DPPH y 55,8 % en ABTS) y mejor desempeño sensorial, siendo la formulación con 2 % de extracto Ale la más aceptada (8,2 ± 0,3). Las muestras presentaron pH entre 4,8 y 5,0, humedad entre 7,6 % y 8,5 %, y contenido constante de cloruro de sodio (2,3 ± 0,1 %). Se concluye que los extractos funcionales de cerveza artesanal representan una alternativa viable y sostenible para enriquecer productos alimenticios, con efectos positivos sobre su funcionalidad, estabilidad y aceptación por parte del consumidor.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Bamforth, C. (2009). Beer: Health and Nutrition. John Wiley & Sons.
Bazelais, M., Aguaiza Anchundia, G. A., Munizaga Párraga, D. R., Burgos Briones, G. A., & Alcívar Cedeño, U. E. (2024). Agregado e insumos en segunda fermentación de cerveza artesanal. Centro Azúcar, 51(2). Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?lng=es&pid=2223486120240002&script=sci_issuetoc
Bozzo Silva, A. P. (2012). Optimización de proceso en planta productora de extracto de malta. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112048
Camacho, F. (2020). Los residuos de cerveza como fuente de antioxidantes naturales. Universitat Politècnica de Catalunya.
Colla-Villegas, R. X., Loor-Bravo, J. A., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Enriquecimiento de harina de bagazo de malta con extracto funcional de cerveza artesanal para la industria alimenticia. MQRInvestigar, 8(4), 6893-6912.
Cruzado, M., & Cedrón, J. C. (2012). Nutracéuticos, alimentos funcionales y su producción. Revista de Química, 26(1-2), 33-36. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/7307
Delgado-Domínguez, P. A., Rivas-Proaño, J. Y., Alcívar-Cedeño, U. E., & Munizaga-Párraga, D. R. (2024). Obtención de extracto funcional de bagazo de malta para su aplicación en la industria alimenticia y no alimenticia. MQRInvestigar, 8(2). Recuperado de https://www.investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1446
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2020). Global forest resources assessment 2020. Recuperado de https://www.fao.org
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2012). NTE INEN 1334-2:2012. Rotulado de alimentos para consumo humano. Parte 2: Requisitos nutricionales. Quito, Ecuador: INEN. Recuperado de https://www.normalizacion.gob.ec
Laguna Machado, A. V., & Aroni Tecsi, K. E. (2022). Desarrollo de una bebida funcional enriquecida con β-glucano obtenido a partir de los granos de cebada y levadura desechados de la producción de cerveza, Arequipa 2021.
López Valenzuela, A. M. (2019). Optimización de las condiciones de obtención de un extracto de bagazo de cerveza con mayor actividad antioxidante in vitro. Universidad de Extremadura.
López Valenzuela, A. M. (2021). Evaluación de la actividad antioxidante de extracto de bagazo de cerveza de trigo. Universidad de Extremadura.
López-Pérez, S. F., Loor-Zambrano, J. L., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Evaluación de extractos fermentables para el enriquecimiento de mosto cervecero en la fabricación de cerveza artesanal. MQRInvestigar, 8(4), 6546-6562.
Maltosaa, A. (2017). ¿Cómo funciona la elaboración de cerveza con especias? Revista Mexicana de Ciencia y Tecnología Alimentaria, 12(3), 45-60.
Martínez-Rodríguez, A. J., et al. (2015). Development of a beer extract with functional properties and its application in meat products. Food Chemistry, 174, 485-492.
Muñoz Franco, J. L., Palacios Macías, D. G., Burgos Briones, G. A., Alcívar Cedeño, U. E., & Munizaga Párraga, D. R. (2024). Enriquecimiento de harina de maltas procesadas en cerveza artesanal mediante agregado de Trüb (sedimento) fermentable. Revista Centro Azúcar, 51(1), e1057.
Norte, J. J. V. (2016). Proceso de elaboración de cerveza enriquecida con alcachofa. Universidad Miguel Hernández de Elche.
Ore Areche, F., Muñoz Ccencho, R. V., Ruiz Rodríguez, A., & Corilla Flores, D. D. (2022). Actividad antioxidante de la bebida funcional del extracto de tallo de Oxalis tuberosa Mol. y jugo de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer tratado térmicamente. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 6(18), 545-556.
Pérez de la Calle, R. (2019). Producción de compuestos de interés nutricional a partir de bagazo de cerveza mediante tecnología microondas. Revista Ciencia y Tecnología Alimentaria, 7(2), 12-18.
Sierra, M., & Pérez, A. (2018). Propiedades bioactivas de extractos de malta en la industria alimentaria. Journal of Food Science and Technology, 55(4), 1238-1245.
Sosa, M. E., Rodríguez, A. G., & Valenzuela, J. F. (2021). Análisis de antioxidantes en cervezas artesanales mexicanas. Revista Mexicana de Ciencia Alimentaria, 8(1), 35-46.
Torres, L., & Rivera, J. P. (2020). Subproductos cerveceros: una revisión de sus aplicaciones en alimentos funcionales. Food Science Review, 45(3), 156-162.
Valdés, J. A., & Zúñiga, E. (2020). Aplicación de polifenoles de la cerveza en alimentos procesados. Chilean Journal of Food Engineering, 9(1), 45-51.
Vega, P., & Gómez, T. (2019). Técnicas de extracción de compuestos bioactivos en subproductos cerveceros. International Journal of Brewing Science, 15(2), 78-85.
Villa, C. I. C., & Tovar, C. D. G. (2021). Bagazo de malta (BSG): Biorresiduo con potencial aplicación a nivel funcional, material y energético. Prospectiva, 19(1).
Zavala, R., & Morales, G. (2022). Innovación en la producción de alimentos funcionales a partir de subproductos de la cerveza artesanal. Revista Agroindustrial, 14(3), 120-128.
Zúñiga, H., & Paredes, A. (2018). Propiedades organolépticas de extractos cerveceros en la producción de panadería. Food and Beverage Research Journal, 12(4), 256-263.
Zúñiga-Pérez, E., & García-López, J. (2023). Efectos de la inclusión de extractos cerveceros en bebidas funcionales. Journal of Functional Foods, 57, 102-108
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia