Técnica de fermentación escalonada bajo variabilidad de temperatura y presión en cervezas artesanales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e210Palabras clave:
Fermentación escalonada; cerveza artesanal; calidad sensorial; control de presión; parámetros físico-químicos; evaluación sensorialResumen
La fermentación escalonada con variabilidad de temperatura y presión representa una técnica innovadora para la producción de cervezas artesanales, permitiendo optimizar el metabolismo de las levaduras y mejorar los perfiles sensoriales y físico-químicos del producto. Este estudio evaluó el impacto de la fermentación escalonada con variabilidad de temperatura y presión en cervezas tipo Ale y Lager, utilizando una serie de experimentos, que incluyó equipos como intercambiadores de calor, recirculadores y densímetros, y materiales como cebada malteada, lúpulo, lactosa y levaduras tipo Lager y Ale (Bamforth, 2019; Briggs, 2004). El proceso implicó la fermentación de mostos cerveceros con levaduras tipo Ale y Lager, además se dividió en dos sub-muestras cada una, sometidas a diferentes combinaciones de temperatura y presión acorde al tipo de levadura. Los parámetros físico-químicos analizados incluyeron pH, acidez, contenido alcohólico y hierro, siguiendo normativas nacionales (INEN, 2003). Los resultados mostraron que las cervezas Ale y Lager fermentadas con presión (A) presentaron perfiles más equilibrados: pH de 4,9 y 5,08, acidez de 0,31% y 0,25%, y contenido alcohólico del 5% en ambas, mientras que las sin presión (B) exhibieron mayor dulzor y hierro, con pH de 5,17 y 5,33, acidez de 0,47% y 0,35%, y niveles de hierro de 0.3 mg/cm³ y 0.15 mg/cm3 respectivamente (Rodman & Gerogiorgis, 2020). La evaluación sensorial basado en el método descrito por Bazelais (2024), destacó mayor aceptación de las muestras A, con puntuaciones promedio de 48,4 y 38,18 frente a 54,3 y 47.,08 en las muestras B para Lager y Ale, respectivamente, lo que subraya un balance superior en los perfiles de sabor y aroma (Palmer & Zainasheff, 2018; Tonsmeire, 2018). Estos hallazgos refuerzan la importancia de controlar la presión durante la fermentación para garantizar la calidad sensorial y físico-química, proponiendo esta técnica como una prometedora solución para la competitividad en el mercado cervecero artesanal.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcívar-Cedeño, U. E., Tubay-Sánchez, P. A., & Munizaga-Párraga, D. (2024). Aplicación de técnicas de control fermentativo para determinar la eficiencia de atenuación en la elaboración de cerveza artesanal. MQRInvestigar, 8(4), 46–66. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.46-66
Agulló García, V. (2015). Efecto de la maceración escalonada y de la temperatura de fermentación en las propiedades funcionales de la cerveza. Universidad Miguel Hernández de Elche. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3439/1/Agulló%20García%2C%20Vicente%20TFGbiotec%202014-15.pdf
Bamforth, C. (2019). New technologies. Elsevier Brewing.
Barranco García, S. A., & Villarreal Córdoba, G. N. (2021). Evaluación del efecto de la temperatura en el proceso fermentativo en la producción de cerveza artesanal tipo blonde ale. Fundación Universidad de América. Recuperado de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8650/1/6152634-2021-2-IQ.pdf
Bazelais, M., Anchundia, G. A. A., Párraga, D. R. M., Briones, G. A. B., & Cedeño, U. E. A. (2024). Agregado e insumos en segunda fermentación de cerveza artesanal. Revista Centro Azúcar, 51(2), e1061-04.
Briggs, D. B. (2004). Ciencia y práctica cervecera. Prensa CRC.
Calderón, G. (2019). Phmetro. Recuperado de https://www.euston96.com/phmetro/
De La Rosa, A., & Vásquez, J. (2019). Fermentation process in craft beer production. En Fermentation processes (pp. 227–252). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.81082
Guerrini, L., Bastianini, M., Granchi, L., & Vincenzini, M. (2020). Impact of CO₂ overpressure on yeast metabolism and aroma compound production during alcoholic fermentation of wine. Journal of Food Science and Technology, 57(2), 627-635. https://doi.org/10.1007/s13197-019-04111-3
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (1998). NTE INEN 1529-10: Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuento en placa por siembra en profundidad.
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2002a). NTE INEN 2324: Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación de zinc.
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2002b). NTE INEN 2330: Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación de plomo.
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2003). NTE INEN 2262: Bebidas.
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2006). NTE INEN 1529-5: Control microbiológico de los alimentos. Determinación de la cantidad de microorganismos aerobios mesófilos.
López-Pérez, S. F., Loor-Zambrano, J. L., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Evaluación de extractos fermentables para el enriquecimiento de mosto cervecero en la fabricación de cerveza artesanal. MQRInvestigar, 8(4), 6546–6562. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6546-6562
Martínez-García, R., Moreno-Arribas, M. V., & Polo, M. C. (2017). Influence of CO₂ overpressure on yeast metabolism during the second fermentation of sparkling wines: Effects on aroma composition. Food Chemistry, 232, 505-513. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.03.082
Martínez-Romero, E., & Martínez-Romero, O. (2014). Simulación del proceso de fermentación de cerveza artesanal. Ingeniería Investigación y Tecnología, 15(2), 189-198. https://doi.org/10.1016/S1405-7743(14)72212-7
Narziss, L., & Back, W. (2017). Brewing science: A multidisciplinary approach. Wiley-VCH.
Ñañez Mouchard, I. G. M. (2020). El proceso de producción de cerveza artesanal y su mejoramiento mediante técnicas de recirculación de levaduras en la etapa de fermentación [Trabajo de Investigación de Bachiller, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. Recuperado de https://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12815/139/%C3%91a%C3%B1ez%20Mouchard_TI.pdf?sequence=1
Palmer, J., & Zainasheff, C. (2018). Brewing classic styles: 80 winning recipes anyone can brew. Brewers Publications.
Patiño, M. A., & Rodríguez, J. (2001). Estudio del efecto de la presión dinámica de CO₂ sobre la pasteurización de la cerveza. Ingeniería Investigación y Tecnología, 2(3), 161-170. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739426006.pdf
Rodman, A. D., & Gerogiorgis, D. I. (2020). Parameter estimation and sensitivity analysis for dynamic modelling and simulation of beer fermentation. Food and Bioproducts Processing, 124, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2020.07.003
Sánchez-Palacios, K. J., Alcívar-Cedeño, U., & Munizaga-Párraga, D. (2024). Uso y aplicación de levadura Kveik en fermentación de cerveza artesanal Manabí-Ecuador. MQRInvestigar, 8(1), 863–876. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.863-876
Segovia, S. (2019). Evaluación del malteado y fermentación en el proceso de cerveza artesanal tipo ale, utilizando el sorgo (Sorghum vulgare) como materia prima. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Recuperado de http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2924/1/UTEQ_Segovia_2019.pdf
Tonsmeire, M. (2018). American sour beers. Brewers Publications.
Trappist, A. (2019). Strong Belgian ales and how to brew them. Brew Like a Monk.
Zainasheff, C., & White, C. (2018). Yeast: The practical guide to beer fermentation. Brewers Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia