Caracterización funcional, proximal y microbiológica de una muestra de cerveza artesanal en su proceso productivo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e169Palabras clave:
Cerveza artesanal; Capacidad antioxidante; Cerveza Ale; microbiológicoResumen
La cerveza artesanal se ha convertido en una de las bebidas populares en gran parte de países del mundo, siendo la cerveza Ale la que representa más del 90% de la producción mundial de la cerveza artesanal en la que se utiliza una mayor proporción de levadura Ale. En este estudio se desarrolló la caracterización funcional, proximal y microbiológica de muestras de cerveza artesanal tipo Ale en su proceso productivo; se evaluaron en dos momentos del proceso: el primero después de la cocción y el segundo después de la fermentación, ya que son las dos etapas de mayor impacto para el desarrollo de bacterias (microorganismos). Se empleó métodos para la obtención de los análisis realizados en las muestras, siendo estos la determinación física – químicas (pH, densidad, turbidez), bromatológicas (cenizas, azucares reductores, grasas, carbohidratos totales, índice de acidez y hierro total), capacidad antioxidante por los métodos de D.P.P.H, ABTS y determinación de fenoles totales, microbiológicos donde se observa el recuento de bacterias probióticas empleando el método LBS Agar (Lactobacillus Selección Agar) / REP LBS Agar y crecimiento de coliformes. Por lo tanto los resultados presentaron crecimiento satisfactorio de bacterias consideradas probióticas (lactobacillus fermentum ATCC 9338 y lactobacillus casei ATCC 393) siendo 1.66 x10^7 UFC/mL después de la cocción y después de la fermentación 3.66 x10^7 UFC/mL, debido a que su resultado debe ser mayor a 10^6 UFC/mL para ser considerado probiótico según la normativa mencionada; mientras que la capacidad antioxidante empleando el ensayo de radical libre 2,2 diphenyl-1-picryhydrazyl, presento que la muestra de cerveza después de la cocción obtuvo un mayor resultado que la muestra de la cerveza terminada, esto debido a los compuestos fenólico, las melanoidinas y los sulfitos que contienen las muestras.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, B. (2020). Elaboración de cerveza artesanal tipo Golden ale con cebada (Hordeum vulgare) y arroz (Oryza sativa L). Universidad Agraria del Ecuador. https://cia.uagraria.edu.ec.pdf.
Apaza Machaca, R. M., & Atencio Rojas, Y. (2017). Tecnología para la elaboración de una cerveza artesanal tipo ale, con sustitución parcial de malta (hordeum vulgare) por guiñapo de maíz morado (zea Mays).
AOAC – Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analysis. 20th Edition. Rockville: AOAC International, 2016. 3172p.
Burini, J., Eizaguirre, J. I., Loviso, C., & Libkind, D. (2021). Non-conventional yeasts as tools for innovation and differentiation in brewing. https://doi.org/10.1016/j.ram.2021.01.003
Canonico, L., Zannini, E., Ciani, M., & Comitini, F. (2021). Assessment of non-conventional yeasts with potential probiotic for protein-fortified craft beer production. Lwt, 145, 111361. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2021.111361
Cujilema Rea, J. R., & Zambrano Espinoza, J. A. (2020). Elaboración de cerveza artesanal de banano orgánico (musa sapientum l.) como alternativa de consumo de una bebida alcohólica (Bachelor's thesis, Machala: Universidad Técnica de Machala). https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15586/1/T-3570_CUJILEMA%20REA%20JHON%20ROBERTO.pdf
De Man, J.C., Rogosa, M. and Sharpe, M.E. (1960). A Medium for the Cultivation of Lactobacilli. J. Appl. Bacteriol., 23 (1), 130. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1960.tb00188.x
Dubois, M.; Gilles, K. a.; Hamilton, J. K.; Rebers, P.; Smith, F."Colorime tric Method for Determination of Sugars and Related Substances". Anal Chem. 1956, 28 (3), 350–356. doi:10.1021/ac60111a017
Escudero, B. (2014). Caracterización de compuestos bioactivos de una novedosa bebida de naranja obtenida por fermentación alcohólica y evaluación de su potencial efecto saludable. Tesis doctoral en la Universidad Pablo de Olavide, España. https://investiga.upo.es/documentos/5eb124ac29995246d441a6da
Espejo Tumiri, C. M., Quispe Villarpando, L., & Guarachi Apaza, A. Optimización del tiempo y temperatura en los procesos de cocción y fermentación para la elaboración de cerveza doble malta (Doctoral dissertation). http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9348
Ficha técnica de M.R.S. Agar. Btitanialab.com. https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_6092dd2543f1d.pdf
García Martínez, E. M., Fernández Segovia, I., & Fuentes López, A. (2015). Determinación de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/52056/Garcia%20Mart%C3%ADnez%20et%20al.pdf?sequence=1
Hinojosa-Ávila, C. R., García-Gamboa, R., Chedraui-Urrea, J. J., & García-Cayuela, T. (2023). Exploring the potential of probiotic-enriched beer: Microorganisms, fermentation strategies, sensory attributes, and health implications. Food Research International, 113717. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2023.113717
INEN. (2013). Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. https://odaninkasiquito.files.wordpress.com/2015/08/inen-2-262-cerveza.pdf
De Lange, A. J. (2016). Color. En C. W. Bamfort (Ed.), Brewing materials and processes: A practical approach to beer excellence (pp. 199–249). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-799954-8.00011-3
Latorre, M., Bruzone, V., & De García. (2022). Contaminantes microbianos en cervezas artesanales embotelladas de la Patagonia andina argentina, Revista Argentina de Microbiología: pp. 12. http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v55n1/1851-7617-ram-55-01-11.pdf
Lizarbe Félix, Y. A. (2023). Sustitución parcial de lúpulo (Humulus lupulus) con tanino a partir de tara (Caesalpinea spinosa) proveniente de Pacaycasa-Ayacucho en la elaboración de cerveza artesanal.
Lees, R. (1982). Análisis de los alimentos: métodos analíticos y de control de calidad. https://juliocruz82.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/08/analisis-de-los-alimentos-r-lees.pdf
Luján, M. y Vásquez, V. 2010. Control automático con lógica difusa de la producción de cerveza artesanal en las etapas de maceración y cocción. Scientia Agropecuaria. 1:125-137.
Martínez Muñoz, A. (2015). Análisis comparativo de compuestos bioactivos en cerveza artesanal y cerveza industrial. https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/d34f7037-c901-4ada-bee4-275e2294bae0/content
Medina-Saavedra, T., Arroyo-Figueroa, G., Herrera-Méndez, C., Gantes-Alcántar, M., Mexicano-Santoyo, L., & Mexicano-Santoyo, A. (2018). Análisis químico proximal en residuos sólidos de cerveza artesanal y su aceptación en cerdas. Abanico veterinario, 8(3), 86-93. https://doi.org/10.21929/abavet2018.83.6
Mendoza, J., Pihuave, L., & Velásquez, M. (2021). Análisis comparativo del valor nutricional de la cerveza artesanal y la cerveza industrial. Revista Ciencia UNEMI, 15(38) 61 - 72. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss38.2022pp61-72p
Miller, G. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar. Anal.Chem. 31: 426-428.
Mitić, S. S., Paunović, D. Đ, Pavlović, A. N., Tošić, S. B., Stojković, M. B. & Mitić, M. N. (2014). Phenolic Profiles and Total Antioxidant Capacity of Marketed Beers in Serbia. International Journal of Food Properties, 17(4), 908-922. https://doi.org/10.1080/10942912.2012.680223
Monar, M., Dávalos, I., Zapata, S., Caviedes, M., & Ramírez-Cárdenas, L. (2014). Caracterización química y microbiológica del kéfir de agua artesanal de origen ecuatoriano. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 6(1). https://doi.org/10.18272/aci.v6i1.160
Montoya, D. B., María Godoy Zúñiga, P. T., & Vásconez, A. R. (2018). El marketing de cerveza. Una perspectiva del consumidor Guayaquileño. Espacios, 39(37) 1-17. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p01.pdf
Mosher, M., & Trantham, K. (2017). Introduction to brewing science. En Brewing science: A multidisciplinary approach (pp. 1–34). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-46394-0_1
Morales, D. B. (2018). Elaboración de cerveza utilizando una mezcla de malta de cebada y papa nativa amarilla tumbay. Universidad San Ignacio de Loyola, 1-128. Recuperado el 15 de 12 de 2023, de https://repositorio.usil.edu.
Morales, J.C. y Lucas, R. 2010. Structure-activity relationship of phenolic antioxidants and olive components. In: V.R. Preedy, R.R. Watson (Eds.), Olives and Olive Oil in Health and Disease Prevention, Academic Press, Tokyo. pp. 905-914. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-374420-3.00097-8
NTE INEN 2325: Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación del pH.
NTE INEN 0349: Bebidas alcohólicas. Determinación de la densidad relativa.
NTE INEN 1529-1: Control microbiológico de los alimentos. Preparación de medios de cultivo y reactivos.
NTE INEN 2262:2013 Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. Quito-Pichincha, EC.
NTE INEN 2323: Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación de la acidez total
NTE INEN – ISO 2171. Determinación de cenizas.
Orjuela Rodríguez, A. A. (2015). Determinación de actividad antioxidante de extractos y fracciones de hojas de Chromolaena perglabra (BL Robinson) RM King y H. Robinson. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c56dbbe-b5ab-4440-9a6f-d5bdd271d7cf/content
Pachas, J. C. (2019). Contenido de Polifenoles totales y capacidad antioxidante en cervezas artesanales e industriales. Peruvian Agricultural Research, 1(1). https://doi.org/10.51431/par.v1i1.480
Panda, S., Panda, S., Swain, M., Ray, R., Kayitesi, E. 2015. Anthocyanin‐rich sweet potato (Ipomoea batatas L.) beer: technology, biochemical and sensory evaluation. Journal of Food Processing and Preservation. 39(6):3040-3049
Ramos Nemocón, A. F., & Talero Garzón, V. (2022). Análisis de los compuestos fenólicos antioxidantes en diferentes bagazos de cerveza artesanal “Master Beer”. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9050
Rodríguez, L. M., Camina, J. L., Borroni, V., & Pérez, E. E. (2023). Recuperación de proteínas a partir de residuos sólidos de cervecería. Química de Alimentos, (1)1-407. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2022.134810
Segobia Muñoz, S. A. (2022). Evaluación de la adición de centeno (Secale cereale) en la formulación de cerveza artesanal Belgian Pale Ale. Enfoque UTE, 13(3), 14-28. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.830
Steinbach, J., Burgardt, V. D. C. D. F., & Machado‐Lunkes, A. (2023). Perceptions, attitudes, and motivational factors for consumers and nonconsumers of traditional and craft beers. Journal of Sensory Studies, 38(2), e12813. https://doi.org/10.1111/joss.12813
Sohrabvandi, S., Mortazavian, A.M. Rezaei, K. (2012). Health-Related Aspects of Beer: A Review. International Journal of Food Properties, 15:2, 350-373, https://doi.org/10.1080/10942912.2010.487627
Torrente, S., Aprovechamiento de los subproductos generados en la industria cervecera. Facultad de farmacia, Universidad Complutense, Madrid, España, 2019.
Vergara, Ana. Estudio de la Viabilidad de Lactobacillus casei en jugo de pera. (Trabajo de titulación). (Ingeniería). Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Ingeniería en Alimentos, Chile. 2007. p. 13. [Consulta: 2023-03-19]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fav4941e/doc/fav4941e.pdf
Zhao, H., Chen, W., Lu, J., and Zhao, M. (2010) Phenolic profiles and antioxidant activities of commercial beers. Food Chem. 119, 1150–1158. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.08.028
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia