El impacto de la ciberdelincuencia en el Ecuador y los desafíos para la justicia en esta nueva era digital.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e565Palabras clave:
Ciberdelincuencia; ciberseguridad; delitos informáticos; cooperación internacionalResumen
La era digital transformó la sociedad, mejorando la comunicación y la eficiencia, pero también incrementó los ciberdelitos, como fraudes, robo de identidad y ciberataques. En Ecuador, la ciberdelincuencia creció, afectando especialmente a grupos vulnerables como niños y adolescentes, con impactos tanto económicos como emocionales, la legislación ecuatoriana intentó adaptarse a estos desafíos, pero resultó insuficiente debido a la falta de especialización de los operadores judiciales y la infraestructura tecnológica limitada. El objetivo del estudio fue analizar la situación de la ciberdelincuencia en Ecuador, evaluando los desafíos legales y la efectividad de las políticas públicas. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en la revisión de literatura, informes oficiales y entrevistas con expertos en ciberseguridad. Los resultados mostraron que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la ciberseguridad, las políticas existentes no lograron frenar el aumento de los ciberdelitos, la legislación no se actualizó de manera adecuada para enfrentar las nuevas amenazas digitales, y la cooperación internacional siguió siendo limitada.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Afifi Nikolay Lozinskiy, A. (2021). La ciberseguridad en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.
Amaiquema Chuquiana Evelyb Maoli. (2023). Analisis del ataque del modelo Phishing en los sistemas informaticos y Bancarios.
Amelia Domínguez Arteaga, R., & Vera Vázquez, R. (2022). Análisis espacial del ciberfraude al comercio electrónico: consideraciones en agenda política Tamaulipeca. https://doi.org/10.31095/podium.202
Anguera, M. T. (2023). Revisiting systematic reviews from a methodological perspective. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.27758
Carlos Vilchez Limay, R. (2020). La ciberdelincuencia en el contexto de la pandemia del coronavirus. Una aproximación desde el marco convencional. https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_
Catalina Marcillo, A. O. (2014). Desafíos globales del cibercrimen: Caso ecuador periodo 2014- 2029.
COIP. (2014). CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP. www.lexis.com.ec
Enrique Alastor, E. S. V. (2023). Tic en la educación en la era digital: propuestas de investigación e intervención.
Ibarra Armas, J. A., & Villacis Mogrovejo, F. D. (2024). Adaptación del marco legal laboral ecuatoriano al impacto de la inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2747
James Scott. (2021). Ciberseguridad: Resumen de amenazas 2021 y tendencias 2022.
Juca-Maldonado, F., & Medina-Peña, R. (2023a). Ciberdelitos en Ecuador y su impacto social; panorama actual y futuras perspectivas. Portal de La Ciencia, 4(3), 325–337. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.394
Juca-Maldonado, F., & Medina-Peña, R. (2023b). Ciberdelitos en Ecuador y su impacto social; panorama actual y futuras perspectivas. Portal de La Ciencia, 4(3), 325–337. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.394
Luis Fernando Rosero Tejada. (2021). El phishing como riesgo informático, técnicos y prevención los canales electrónicos: un mapeo sistemático.
María Dolores Santos Vidal. (2022). Marco regulatorio dela ciberseguridad y ciberdefensa dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.
María Maldonado Bautista, L., & Daniela Mollericona Alfaro, M. (2022). Estudio comparativo de dos protocolos anestesicos con Diazepam y Midazolam aplicada en hembras caninas sometidas a cirugia de ovariohisterectomia (Artículo de investigación). 6(1), 2022.
Martínez, C. R., Rubio, E. L., Camarillo, S. D. R., Millán, J. V. F., Romero, F. A., Quintanilla, R. E. L., Álvarez, J. F. M., Flores, M. A. S., Escatell, G. A. S., & Martínez, J. A. Á. (2021). Background and perspectives of certain priority diseases affecting cattle farming in Mexico. In Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias (Vol. 12, pp. 111–148). INIFAP-CENID Parasitologia Veterinaria. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5848
Medero, G. S. (2012). La ciberguerra: los casos de Stuxnet y Anonymous.
Pleno La Corte Constitucional Del Ecuador, E. DE. (2024). Dictamen 1-24-TI/24 Juez ponente: Jhoel Escudero Soliz (Vol. 593, Issue 2). www.corteconstitucional.gob.ec
Ponce Tubay, M. A. (2024). Delitos informáticos: Caso Ecuador. Revista San Gregorio, 1(58), 119–123. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2667
Salazar Méndez, D. D., Mauricio, M., Maldonado, T., Beatriz, M., & Tapia, R. (2021). Perfil Criminológico (FGE).
Soria-Cubilo, R., Altamirano-Cumbajin, J., Cabrera-Barbecho, F., & Tipán -Barros, B. (2022). ¿El uso de las tecnologiás de la información y comunicación productividad de las firmas? Evidencia empírica enEcuador. In abril-junio (Vol. 33)..
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia