La proporcionalidad de la reparación pecuniaria respecto de los delitos culposos de tránsito
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e193Palabras clave:
Reparación pecuniaria; delitos culposos de tránsito; derechos humanos; proporcionalidad; justicia restaurativaResumen
En este artículo se analizó como un primer enfoque el principio de proporcionalidad en la reparación de los daños materiales causados por delitos culposos de tránsito, mediante un análisis comparativo de los marcos normativos internacionales de Francia, Alemania y Canadá. El objetivo principal sobre el cual se basa toda la investigación jurídica fue el identificar las diferencias y similitudes en los enfoques legales de estos países, resaltando las fortalezas de cada sistema y las lecciones para el contexto ecuatoriano. Para ello, se aprovechó un enfoque cualitativo, que se desarrolló por medio del análisis documental de las leyes y normativas de los países seleccionados como población muestra.
Entre los resultados obtenidos, se evidenció de forma notoria que, mientras Francia y Alemania utilizan criterios muy detallados y escalas de indemnización estandarizadas para la reparación material en las situaciones analizadas, Canadá adopta un enfoque más actuarial en el que considera factores socioeconómicos. Con todo esto, se identificaron vacíos normativos en el sistema ecuatoriano, lo que se determina que se dificulta la aplicación uniforme de la proporcionalidad en la reparación en estos casos. Finalmente, se concluyó con la posibilidad de la implementación de escalas de indemnización, inspiradas en modelos internacionales, y el uso de cálculos actuariales podrían contribuir a mejorar la proporcionalidad en la reparación que determinan los juzgadores en nuestro país.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Accident Compensation Act (n.d.). Supreme Court of Canada. de https://www.scjn.gob.mx/derechoshumanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-
Arteaga, A. (2018). El delito culposo en los delitos de tránsito desde el enfoque de la imputación objetiva. Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15301
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downlo ads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Benavides Benalcázar, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. Revista Internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, 15(2), 279–317. https://doi.org/10.18004/riics.2019.diciembre.279-317
Bürgerliches Gesetzbuch (BGB). (n.d.). RACO. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/82519/107365
Code Civil (1804). (n.d.). Légifrance. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/LEGISCTA000006108633
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Foro: Revista Jurídica de la Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/695
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1987). Caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras: Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 04. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Caso “La Cantuta” vs. Perú: Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Ficha técnica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/ver_ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=273&lang=es
De Paz González, M., & Molina Morales, J. A. (2019). La reparación integral de los derechos humanos y su impacto en la dignidad de las víctimas. Derecho y Justicia, 23(2), 45-72. Recuperado de https://revistasacademicas.ucol.mx
Domínguez Águila, R. (2010). Los límites al principio de reparación integral. Revista Chilena de Derecho Privado, 15, 9-28. https://doi.org/10.4067/S0718-80722010000200001
Dupuis, M. (2019). Proporcionalidad en el sistema judicial francés. Editorial Europea.
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2023). Plan de formación 2023-2024. Rama Judicial. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/Plan%20de%20Formacion%202023-2024%20%281%29.pdf
García Huayama, J. C. (2019). Configuración, prueba y cuantificación del lucro cesante. Derecho y Cambio Social, 58, 188-224. Universidad Nacional de Piura. Recuperado de https://revistas.unp.edu.pe/
Garófalo Bajaña, L., & Navarro González, K. (2024). La reparación integral a las víctimas en delitos culposos de tránsito con resultado de muerte, en Guayaquil, periodo 2022 - 2023. [Tesis de grado, Universidad Tecnológica ECOTEC]. Repositorio ECOTEC. Recuperado de: https://repositorio.ecotec.edu.ec/bitstream/123456789/1169/1/GAR%C3%93FALO%20BAJA%C3%91A%20Y%20NAVARRO%20GONZALEZ.pdf
Greeley, R. A., Orwicz, M. R., Falconi, J. L., Reyes, A. M., Rosenberg, F. J., & Laplante, L. J. (2020). Repairing symbolic reparations: Assessing the effectiveness of memorialization in the inter-American system of human rights. International Journal of Transitional Justice, 14(1), 165–192. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijz029
Hernández, J., & Pérez, L. (2021). Informes periciales en la cuantificación de daños materiales. Revista de Derecho Comparado
Jaramillo-Rambay, F. B., Macias-Salazar, B. T., & Vilela-Pincay, E. W. (2022). La reparación integral de la víctima en el derecho penal ecuatoriano. Dominio de las Ciencias, 8(1), 289–302. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2491
Jumbo-Jumbo, D. L. (2024). Mecanismos de reparación integral aplicados en los delitos culposos de tránsito con resultado de muerte. Journal Scientific MQR, 8(3), 381–398. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.381-398
Loi un 85-677 du 5 juillet 1985 relative à l’indemnisation des victimes d’accidents de la circulation. (1985). Légifrance. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/LEGISCTA000006108633
Reyes Cueva, M., Erazo Álvarez, C., Borja Pozo, C., & Narváez Zurita, C. (2020). Mínima intervención penal en el juzgamiento contra delitos menores: Tutela judicial efectiva y reparación integral. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(Especial 1), 295–311. https://doi.org/10.35381/racji.v5i1.613
Rojas, C. (2019). La prisión preventiva en los delitos de tránsito. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6906/1/T2980-MDPE-Rojas-La%20prisi%c3%b3n.pdf
Rozo, N. (2019). La reparación integral y sus componentes. Centro de Estudios de Justicia. Recuperado de https://cej.org.co/wp-content/uploads/2019/12/La-reparacio%CC%81n-integral-y-sus-componentes.pdf
Santamaría Bustillos, M. I. (2020). La proporcionalidad de la pena y el principio de seguridad jurídica en delitos de tránsito. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/893
Schneider, F. (2021). Guías de compensación en Alemania. Springer.
Tapia Páez, E. X., Ortega Pérez, M. A., & Sánchez Robalino, R. (2024). Delitos culposos de tránsito cuando la víctima es cónyuge, conviviente o pareja del infractor. Iuris Dictio, 34, e3058. https://doi.org/10.18272/iu.i34.3058
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia