Caracterización de los factores de riesgo que inciden en peligros de la joyería artesanal, Cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e326

Palabras clave:

Joyas; Artesano; Condiciones de trabajo; Calidad; Vida laboral

Resumen


La joyería artesanal implica prácticas que requieren destreza y creatividad, pero que conllevan riesgos para la salud de quienes la desempeñan. El objetivo del estudio es caracterizar los factores de riesgo que inciden en la aparición de peligros de la joyería artesanal en Cuenca-Ecuador, mediante investigación aplicada, para el diseño e implementación de estrategias preventivas. La metodología empleada fue descriptiva, no experimental, con enfoque cualitativo, con un universo de 21 joyeros. Los resultados indican que los factores de riesgo inciden significativamente en la aparición de peligros, debido a la exposición continua a condiciones adversas y la falta de formación y normativas adecuadas. Aunque los joyeros muestran un conocimiento y manejo básico de los riesgos asociados a su labor, es esencial implementar estrategias preventivas para reducir los riesgos laborales, mejorar la seguridad y salud de los joyeros, y, a su vez, contribuir a un entorno de trabajo más eficiente y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jessica Judith Pullopaxi-Jaramillo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Rodolfo Moisés Espinosa-Tigre, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente
Cuenca – Ecuador

Citas

Aigaje, K. (2024). Implementación de la industria 4.0 en el diseño y producción de joyería sostenible: una revisión. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional. https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/33727

Agudelo, A. (2021). Análisis de los principales factores de riesgo que inciden en la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales en el sector manufacturero Revisión Bibliográfica – Colombia. [Institución universitaria politécnico grancolombiano]. http://hdl.handle.net/10823/6586

Anguera, M., Blanco Villaseñor, A., Losada, J., & Sánchez Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (49), 49-70. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.04

Aragón, E. (2021). Joyería y arquitectura: la arquitectura vista desde la joyería. [Tesis de grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/177901/Aragon%20-%20Joyeria%20y%20arquitectura%20la%20arquitectura%20vista%20desde%20la%20joyeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caparas, H. (2020). Environmental Ergonomics and Postural Job Analysis on Handcrafting Process of a Small-Scale Jewelry Enterprise. Journal of Industrial Engineering and Management Science, 17-32. https://apiems2016.conf.tw/site/userdata/1087/papers/0051.pdf

Carrasco, J., López Asqui, A., & Barreno Gadvay, A. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3294–3306. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836

Castelar Cárdenas, P. S. (2020). Influencia de riesgos laborales en el ausentismo laboral durante la pandemia en enfermeros de un hospital público, Callao–2020. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/49967

Castro Collantes, G., & Pacheco Giler, A. (2021). Evaluación de factores de riesgos laborales en el Hospital Básico Israel Quintero Paredes del Cantón Paján para mitigar los impactos en el personal. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12), 872-884. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219268

Cruz, Y. (2019). Una mirada hacia el interior del trabajo en joyería. Los talleres de Ciudad de Buenos Aires y los talleres domiciliarios de Florencio Varela 2019. [Tesis de grado, Universidad Nacional Arturo Jauretche]. https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/uploads/ac94a9614025d13428707dcea6830be33ac81c70.pdf

Durán, R. (2021). Referencial nacional de joyería, capitulo joyería Ibagué. Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía CENDAR. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/13970

Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), III trimestre de 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_III/2024_III_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

Lopez, A. (2021). Propuesta de mejora del proceso de fabricación de joyas para el incremento del nivel de producción en una joyería de Lambayeque. [Tesis de grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12423/4024

Martinez, M., Gutiérrez, M., Mellado, J., & Orozco, E. (2020). Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de un taller de joyería en la ciudad de Armenia. [Tesis de grado, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2857

Orellana, M. (2021). Propuesta de creación de un taller turístico artesanal de joyería en el cantón Chordeleg, provincia del Azuay. [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11136

Pérez, J. (2021). Propuesta para la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en el proceso de producción de la Joyería JJ. [Tesis de grado, Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1265

Petro, K. (2021). Estudio para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de joyería artesanal en la ciudad de Montería. [Tesis de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4558

Quesquén, J. (2024). Análisis del nivel de riesgo laboral en exploraciones mineras para implementar un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12894/10810

Quiroz, R. (2020). Plan de negocio para la implementación de una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de joyas en plata certificada 950 g. bajo la técnica de filigrana. [Tesis de grado, Universidad Tecnológica del Perú]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12867/3086

Rahman, A., & Muktadir, G. (2021). SPSS: An Imperative Quantitative Data Analysis Tool for Social Science Research. International Journal of Research and Innovation in Social Science (IJRISS), 5 (10), 300-302. https://www.researchgate.net/publication/355986638_SPSS_An_Imperative_Quantitative_Data_Analysis_Tool_for_Social_Science_Research

Reina, M. (2022). Actividades de joyería. Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía CENDAR. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/7715

Ruíz Vargas, N., & Gallegos Torres, R. (2020). Mapa De Riesgos En Salud Y Seguridad En El Trabajo En Una Empresa De Manufactura De La Ciudad De Querétaro, México. Horizonte de Enfermería, 31(1), 43-57. https://rda.uc.cl/index.php/RHE/article/view/14180

Vanegas, N., Peña, J., Morales, L. & Prieto, C. (2021). Capacidad olfativa y niveles de hormonas tiroideas en artesanos fabricantes de joyas expuestos al cianuro en Chordeleg, Ecuador. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(4), 418-424. https://www.aeemt.org/Revista_AEEMT/VOL_30_N04_2021_DIC/Medicina%20del%20Trabajo%20VOL%2030%20N4%20DICIEMBRE%202021.pdf#page=38

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Pullopaxi-Jaramillo, J. J., & Espinosa-Tigre, R. M. (2025). Caracterización de los factores de riesgo que inciden en peligros de la joyería artesanal, Cuenca-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e326. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e326