Factores de riesgo ergonómico asociados a trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería, servicio de emergencia, Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e315Palabras clave:
Trastornos Musculoesqueléticos; Personal De Enfermería; Riesgos Ergonómicos; Servicio De EmergenciasResumen
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las principales causas de ausentismo y desgaste profesional en el sector de la salud. En este caso se ha planteado el estudio en el personal de enfermería en el área de emergencia que tiene una alta demanda. Este estudio tiene como objetivo analizar la prevalencia de TME en el grupo objeto de estudio e identificar los factores de riesgo ergonómicos asociados. Mediante una adaptación del Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos y el método REBA, se evaluó la frecuencia y distribución de los TME, así como los riesgos ergonómicos relacionados con tareas repetitivas y la movilización de pacientes. Además, se realizó un grupo focal para profundizar en las causas subyacentes de estos trastornos. Los resultados revelan una alta prevalencia de TME, particularmente en la columna vertebral, cuello y muñecas, agravados por turnos prolongados, medidas preventivas inadecuadas y el estrés laboral. En suma, el estudio destaca la necesidad urgente de capacitación en ergonomía, apoyo institucional y estrategias preventivas para mitigar estos riesgos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, R. (2022). Condiciones de trabajo, los riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(8), 61-61. https://doi.org/10.56294/saludcyt202261
Acuña, L., García, M. y Ramírez, P. (2020). Factores de riesgo y Trastornos Musculoesqueléticos que afectan el estado de salud de los Auxiliares de Enfermería. Poliantea, 15(27), 41-50. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/download/1697/1615
Albornoz, E., Guzmán, M., Almache, G., Guamán, J., Villanueva, J. y Miranda, J. (2023). Metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. (Mawil Publicaciones, Vol. 1).
Aponte, M., Cedeño, C. y Henríquez, G. (2021). TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCI. Revista Saluta, 12(5), 61-78. http://portal.amelica.org/ameli/journal/327/3273192004/html
Arce, D. y Torres, L. (2024). Análisis de los factores de riesgo ergonómicos que afectan al personal de salud de la Clínica de Traumatología de la ciudad de Machala. MQRInvestigar, 8(4), 3898-3929. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.3898-3929
Castro, S., Yandún, E., Freire, L. y Albán, M. (2021). Gestión del talento humano: Diagnóstico y sintomatología de trastornos musculoesqueléticos evidenciados a través del Cuestionario Nórdico de Kuorinka. INNOVA Research Journal, 6(1), 251-264. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1583
Estrella, E., Pérez, S., Salcedo, V. y González, J. (2024). Prevalencia de los trastornos músculo esqueléticos en enfermeras y auxiliares de enfermería en una institución de salud de Quito. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2102
Hernández, R. y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Instituto de Salud Pública. (2016). CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO DE PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS.
Llaguno, R., Álvarez, N., Rosas, D. y Ruiz, H. (2023). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el cuidador primario de pacientes con discapacidad en un centro de rehabilitación en tercer nivel de atención. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 35(1-2), 14-18. https://doi.org/10.35366/112576
Marín, B. y González, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermería. Revista información científica, 101(1). http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3724
Naranjo, G., Castro, G. y Rojas, L. (2023). Lesiones osteomusculares en personal de enfermería y su relación con la incorrecta aplicación de la mecánica corporal. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 8(2), 18-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.7968681
Organización Mundial de la Salud. (2021, febrero 8). Trastornos musculoesqueléticos. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Petit, P. (2023). Mecánica Corporal de las Enfermeras en la UCI Pediátrica. Salud, Arte y Cuidado, 16(2), 85-94. https://doi.org/10.5281/zenodo.10696869
Perdomo, M. y Murcia, L. (2024). Evaluación del riesgo asociado a la movilización manual de pacientes en personal de enfermería de una red hospitalaria en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42(e355138), 1–12. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e355138
Pinta, A., Albán, E., Durazno, J. y Davis, A. (2024). Trastornos musculoesqueléticos asociados a factores de riesgo ergonómicos del profesional de enfermería en la movilización de pacientes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 311-328. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1158
Rivera, M. (2023). Trastornos musculo esqueléticos en personal administrativo. Visión multidisciplinar de la ciencia, 3(3), 25-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.10049234
Valdez, E. y Bedolla, M. (2021). Informed consent: its importance for retrolective research and medical science progress. Gaceta Médica de México, 157(1). https://doi.org/10.24875/GMM.20000227
Vásquez, S. y González, Y. (2020). EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: FACTORES INFLUYENTES. Más Vita, 2(2), 51-59. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0010
Zamora, S., Vásquez, R., Luna, C. y Carvajal, L. (2020). Factors associated with musculoskeletal disorders in cleaning workers of the emergency service of a tertiary hospital. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(3), 388–396. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i3.3055
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia